Publicado por

Infografía

Publicado por

Infografía

Buenos días, A continuación, comparto la infografía que he elaborado en formato horizontal, que muestra la planificación de la intervención, así como los instrumentos de intervención y evaluación diseñados. Espero que os resulte útil e interesante. https://www.canva.com/design/DAGkJSTt9nY/XGArdBOAv81tTn7OQFeV5g/edit?utm_content=DAGkJSTt9nY&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton Un saludo.   Entrega de la actividad R3 …
Buenos días, A continuación, comparto la infografía que he elaborado en formato horizontal, que muestra la planificación de la…

Buenos días,

A continuación, comparto la infografía que he elaborado en formato horizontal, que muestra la planificación de la intervención, así como los instrumentos de intervención y evaluación diseñados.

Espero que os resulte útil e interesante.

https://www.canva.com/design/DAGkJSTt9nY/XGArdBOAv81tTn7OQFeV5g/edit?utm_content=DAGkJSTt9nY&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton

Un saludo.

 

Debate0en Infografía

No hay comentarios.

Publicado por

Presentación del Problema y Posible Mejora

Publicado por

Presentación del Problema y Posible Mejora

Buenas tardes, Durante el desarrollo de mis prácticas en el centro de Atención Temprana, he podido observar una necesidad común entre varios…
Buenas tardes, Durante el desarrollo de mis prácticas en el centro de Atención Temprana, he podido observar una necesidad…

Buenas tardes,

Durante el desarrollo de mis prácticas en el centro de Atención Temprana, he podido observar una necesidad común entre varios profesionales del equipo: la falta de materiales específicos y estructurados para trabajar la Teoría de la Mente con los niños y niñas del centro. Esta carencia limita las posibilidades de intervención en una área clave para el desarrollo socioemocional y la comprensión del otro, especialmente en edades tempranas.

A partir de la observación directa, un cuestionario dirigido al equipo profesional y una entrevista con la directora del centro, se confirmó que esta necesidad es compartida, relevante y urgente. El trabajo de la Teoría de la Mente resulta muy importante para favorecer habilidades como la empatía, la anticipación de emociones y pensamientos, la comprensión de intenciones y el desarrollo del lenguaje pragmático.

Como mejora, he diseñado un conjunto de materiales adaptados a los niños y niñas del centro, que abordan esta competencia desde distintos niveles de complejidad: identificación de emociones, relaciones causa-efecto, inferencias lógicas, entre otros. Esta propuesta se enmarca dentro de una metodología visual y manipulativa, tomando como referencia a Anabel Cornago y los recursos de ARASAAC.

El objetivo de esta mejora no es sólo ofrecer materiales listos para usar, sino también dejar una propuesta metodológica estructurada y replicable que el equipo profesional pueda utilizar y adaptar según sus necesidades, favoreciendo así la inclusión e integración de la Teoría de la Mente como un contenido más dentro de la intervención en Atención Temprana.

A continuación, os comparto una presentación que he preparado con cada uno de los apartados de mi intervención de forma más visual y organizada.

¡Espero que os guste! Podéis compartir vuestras impresiones, me ayudará a tenerlas en cuenta a la hora de presentarlo en el centro de prácticas.

Un saludo y gracias a tod@s.

https://www.canva.com/design/DAGkDq1pChM/XvSZnHo-jUTgfoczZ0rmbA/edit?utm_content=DAGkDq1pChM&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton

Debate0en Presentación del Problema y Posible Mejora

No hay comentarios.

Publicado por

Planificación de la intervención (instrumentos de intervención y/o evaluación)

Publicado por

Planificación de la intervención (instrumentos de intervención y/o evaluación)

La planificación de la intervención está dividida en 12 sesiones, y va desde la detección de necesidades hasta la evaluación de la intervención. A continuación, adjunto la tabla de planificación de las prácticas curriculares en el centro Educa’t: S.1 – S.4 S.3 S.5 S.5 – S.7 S.8 – S.10 S.11-S.12 DETECCIÓN DE NECESIDADES xxxxxxx ENTREVISTA A LA PERSONA REFERENTE DE PRÁCTICAS xxx ENTREVISTA AL ALUMNADO xxx CREACIÓN DEL MATERIAL xxxxxxx APLICACIÓN DEL MATERIAL DE INTERVENCIÓN xxxxxxxx EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN…
La planificación de la intervención está dividida en 12 sesiones, y va desde la detección de necesidades hasta la…

La planificación de la intervención está dividida en 12 sesiones, y va desde la detección de necesidades hasta la evaluación de la intervención. A continuación, adjunto la tabla de planificación de las prácticas curriculares en el centro Educa’t:

S.1 – S.4 S.3 S.5 S.5 – S.7 S.8 – S.10 S.11-S.12
DETECCIÓN DE NECESIDADES xxxxxxx
ENTREVISTA A LA PERSONA REFERENTE DE PRÁCTICAS xxx
ENTREVISTA AL ALUMNADO xxx
CREACIÓN DEL MATERIAL xxxxxxx
APLICACIÓN DEL MATERIAL DE INTERVENCIÓN xxxxxxxx
EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN xxxxxxxx

 

La temporalización de las tres sesiones de la aplicación del material de intervención será de la siguiente manera: 

Introducción a la actividad: En la primera toma de contacto con el alumno, presentaremos la herramienta del “Uno de las emociones” y se explican las reglas del juego (3 minutos).

Partida al “Uno de las emociones”: Se reparten las cartas y se juega al juego del Uno, y cada vez que se hace una tirada se tiene que explicar qué sensación recibimos. A su vez, cada vez que el oponente juega una carta que nos impida ganar, deberemos explicar que sentimos en ese momento. Ejemplo: mi oponente tira una carta que me hace robar del mazo cuando solo me quedaba una carta para ganar. Explico mi sentimiento (por ejemplo la rabia) e intento que este sentimiento no me impida seguir el juego de manera correcta. Como recurso se necesitará la baraja de cartas del Uno y la partida durará entre 4 y 8 minutos.

Valoración de la partida: Se hace una pequeña valoración común de la partida, entre el docente en prácticas, el alumno o alumna y la referente de las prácticas (3 minutos).

Análisis de las emociones: Posteriormente a la sesión de prácticas, se hace una valoración de la intervención de manera específica mediante la rúbrica de evaluación que se ha diseñado para dicha intervención. Se necesitará la rúbrica de evaluación creada para dicha intervención, y el análisis durará unos 10 minutos.

Esta temporalización se ha presentado en forma de tabla en la actividad R3, pero no me deja adjuntarla de manera correcta.

A partir de la aplicación del material creado para el proyecto de intervención en el centro, se ha creado una rúbrica de evaluación para conocer si se han cumplido los objetivos previstos. De nuevo, en la actividad R3 se ha expresado en forma de tabla, pero como no se me permite adjuntarla de manera correcta, lo expreso con los siguientes ítems. Para valorar dichos ítems, se podrán marcar diferentes casillas de puntuación (siempre, a menudo, rara vez, nunca).

  • El/La estudiante tiene claras las reglas y los objetivos del juego.
  • El alumnado identifica sus emociones durante la partida de cartas y las expresa con claridad.
  • El alumnado tiene una autorregulación de sus emociones durante la partida.
  • Existe una buena comunicación verbal del alumnado hacia los docentes, referente a sus emociones.
  • El alumnado tiene una actitud positiva y de colaboración durante la actividad.
  • Existe una introspección del alumnado en referencia a sus emociones y la regulación de estas durante la partida.

Para finalizar, en la última sesión, se le planteará una pequeña encuesta al alumnado en referencia al material presentado durante el proyecto de intervención, y de la propia intervención en sí:

  1. Puntúa siendo el 0 la nota más baja, y el 10 la más alta, cuanto te ha gustado esta dinámica.
  2. Puntúa siendo el 0 la nota más baja, y el 10 la más alta, cómo de interesante te ha parecido el tema de las emociones en el aula.
  3. Comenta qué aspecto es el que más te ha gustado del juego del “Uno de las emociones”.
  4. Comenta qué aspecto es el que menos te ha gustado del juego del “Uno de las emociones”.
  5. Comenta, si tienes, alguna posible mejora sobre el juego del “Uno de las emociones”.

Debate0en Planificación de la intervención (instrumentos de intervención y/o evaluación)

No hay comentarios.

Publicado por

Presentación del problema y posible mejora

Publicado por

Presentación del problema y posible mejora

Tras la detección de necesidades del centro educativo, y la consideración de la tutora de prácticas curriculares, se plantea hacer una intervención sobre los estados emocionales del alumnado en las aulas. A lo largo de los últimos años, el concepto de educación emocional ha ganado importancia, demostrando que genera un gran impacto positivo en el desarrollo integral del estudiante y en su inclusión dentro de las instituciones académicas, y no sólo en términos académicos, sino también en la capacidad para…
Tras la detección de necesidades del centro educativo, y la consideración de la tutora de prácticas curriculares, se plantea…

Tras la detección de necesidades del centro educativo, y la consideración de la tutora de prácticas curriculares, se plantea hacer una intervención sobre los estados emocionales del alumnado en las aulas. A lo largo de los últimos años, el concepto de educación emocional ha ganado importancia, demostrando que genera un gran impacto positivo en el desarrollo integral del estudiante y en su inclusión dentro de las instituciones académicas, y no sólo en términos académicos, sino también en la capacidad para manejar las emociones y establecer relaciones sociales saludables. 

A partir de esta problemática, se ha planteado iniciar las sesiones de prácticas a partir de una modificación del juego del UNO, En este caso, cada vez que el alumnado haga un movimiento con las cartas o, por otro lado, reciba un movimiento de un rival, debe expresar en voz alta qué siente y cómo gestiona dicha emoción. Por ejemplo, si un/a alumno/a está a punto de ganar y el rival tira una carta que le impida tirar a el/ella, el alumnado expresará el sentimiento de frustración en voz alta. Al acabar la partida, se hará un análisis de cómo se han detectado y auto-gestionado las emociones, y se creará consciencia emocional hacia el alumnado de cómo sus emociones negativas pueden afectar a su rendimiento académico si no se controlan.

Como se observa, es un proyecto de intervención sobre un tema complejo, y a veces espinoso, pero que se plantea desde una dinámica lúdica para con el alumnado, por tal de que estos vean el tema de sus emociones de manera que no les sea un tema tabú, y puedan expresarse tal y como se sienten en cada momento. Esta intervención tiene como objetivo que el alumnado pueda auto-gestionar sus emociones y que estas no tengan un impacto negativo en su rendimiento académico.

Debate0en Presentación del problema y posible mejora

No hay comentarios.

Publicado por

Reto 2- Presentación de Prezi: Contextualización y Necesidades Detectadas

Publicado por

Reto 2- Presentación de Prezi: Contextualización y Necesidades Detectadas

Buenos días, Os comparto a continuación el PREZI en el que se presenta el centro de prácticas, las herramientas utilizadas para la detección de necesidades y los resultados obtenidos tras su aplicación, entre otros aspectos relevantes. Esta información es fundamental para orientar el diseño del proyecto de intervención. ¡Espero que os guste! https://prezi.com/view/bTZDNfzL1vpf4cw5I5KO/ Un saludo.   Entrega de la actividad R2 …
Buenos días, Os comparto a continuación el PREZI en el que se presenta el centro de prácticas, las herramientas…

Buenos días,

Os comparto a continuación el PREZI en el que se presenta el centro de prácticas, las herramientas utilizadas para la detección de necesidades y los resultados obtenidos tras su aplicación, entre otros aspectos relevantes.

Esta información es fundamental para orientar el diseño del proyecto de intervención.

¡Espero que os guste!

https://prezi.com/view/bTZDNfzL1vpf4cw5I5KO/

Un saludo.

 

Debate0en Reto 2- Presentación de Prezi: Contextualización y Necesidades Detectadas

No hay comentarios.

Publicado por

El día a día en el Centro Educa’t

Publicado por

El día a día en el Centro Educa’t

En esta entrada os voy a explicar el día a día en el Centro Educa’t. Empezamos a las 16h, y llega el…
En esta entrada os voy a explicar el día a día en el Centro Educa’t. Empezamos a las 16h,…

En esta entrada os voy a explicar el día a día en el Centro Educa’t.

Empezamos a las 16h, y llega el primer alumno. Pide hacer la misma estrategia que hicimos con los países de Europa, pero esta vez con el mapa de Asia. Mediante un mapa en blanco (que adjuntaré al final de esta entrada), hacemos un circuito por los países del continente asiático para que el estudiante pueda memorizarlos para el examen. Después, se le dan varias copias del mismo mapa para que repase en casa. Después hacemos una comprensión lectora en catalán, pero antes de empezar, repasamos cuáles son las pautas para realizar una buena comprensión lectora.

A las 17h empezamos la entrevista, aprovechando una hora de tiempo libre entre alumno y alumno. 

A las 18h llega otro alumno, de 4º de primaria, con diagnóstico de dislexia y déficit de atención. Nos explica cómo le han ido las colonias con el colegio. Empezamos la sesión con el programa glifing, que sirve para practicar la fluidez lectora, la correlación de palabras Pautas para una buena comprensión lectora. Marta se apunta los tiempos, aunque quedan registrados en la propia aplicación. Una de las actividades que hemos hecho después es el juego de las palabras imprescindibles, donde el alumno apunta en la pizarra palabras que le cuestan y que se usan en el día a día. Las repasa hasta cuatro veces durante cuatro sesiones, para poder memorizarlas y escribirlas de forma correcta. Finalmente, para acabar la sesión el alumno hace una redacción sobre sus colonias con el colegio.

A las 19h nos falla el último alumno, por lo tanto Marta, mi tutora de prácticas, y yo debatimos sobre cuál sería la mejor intervención dentro del centro.

Pautas para una buena comprensión lectora.
Pautas para una buena comprensión lectora.
Mapa de Asia rellenado por el alumno.
Mapa de Asia rellenado por el alumno.
Mapa en blanco de Asia.
Mapa en blanco de Asia.

Debate0en El día a día en el Centro Educa’t

No hay comentarios.

Publicado por

Presentación (PREZI)

Publicado por

Presentación (PREZI)

A continuación, os presento el PREZI donde se detalla cuál es el centro de prácticas, y que herramientas se han usado para la detección de necesidades, fundamental para establecer el proyecto de intervención. Espero que os guste! https://prezi.com/view/33rKSgnyRmKhualZiDi2/ Entrega de la actividad R2 …
A continuación, os presento el PREZI donde se detalla cuál es el centro de prácticas, y que herramientas se…

A continuación, os presento el PREZI donde se detalla cuál es el centro de prácticas, y que herramientas se han usado para la detección de necesidades, fundamental para establecer el proyecto de intervención. Espero que os guste!

https://prezi.com/view/33rKSgnyRmKhualZiDi2/

Debate0en Presentación (PREZI)

No hay comentarios.

Publicado por

¡Primer día de prácticas!

Publicado por

¡Primer día de prácticas!

El pasado jueves 20 de marzo fue mi primer día de prácticas en el centro Educa’t, ubicado en Martorell. A continuación, explicaré…
El pasado jueves 20 de marzo fue mi primer día de prácticas en el centro Educa’t, ubicado en Martorell.…

El pasado jueves 20 de marzo fue mi primer día de prácticas en el centro Educa’t, ubicado en Martorell.

A continuación, explicaré detalladamente mi primera toma de contacto con el centro:

A las 16h llega el primer alumno, de 3º de ESO. Diagnóstico de dislexia y TDAH. Repasamos las notas de 2º semestre del instituto. Repasamos deberes puestos en la academia de categorías gramaticales (no los ha traído). Practicamos los países de Europa, primero en el ordenador, y viendo que no nos sale del todo bien, hacemos diferentes pruebas en papel con mapas en blanco. Ayudamos al estudiante a hacer un recorrido por los países de Europa de tal manera que le sea más fácil recordarlo a la hora de hacer el examen. Marta, la persona que me guía durante mis prácticas, me enseña diferentes informes en los que salen detectadas las necesidades individuales del alumno.

A las 17h llega otro chico, de 1º de ESO. Repasamos las notas del segundo semestre y hablamos del día a día con el ramadán. Demuestra poco interés por algunas asignaturas, e incluso algún profesor alude a sus malas actitudes en el aula. Ha suspendido cuatro asignaturas: ciencias naturales, matemáticas, visual y plástica y educación física. Nos ponemos a trabajar gramática en catalán, en este caso practicamos los verbos mediante un cuaderno de gramática de segundo de ESO de la Editorial Nadal. Acabamos la sesión jugando al UNO de manera más desenfadada, como premio al buen trabajo del chico, ya que venía con una actitud negativa y poco trabajadora. 

A las 18h tenía que venir una estudiante, pero no ha podido asistir. Hablamos de la detección de necesidades del centro, y tenemos una primera charla sobre el funcionamiento de este.

A las 19h llega el último alumno, de 1º de ESO. Repasamos las notas del segundo semestre, suspende catalán. No ha traído la faena que tenía pendiente sobre las categorías gramaticales. Hoy se practicarán los tipos de sintagmas en catalán mediante unas fichas. Por último, hacemos un pequeño juego de mesa a modo de premio por el buen trabajo realizado durante la sesión.

Debate0en ¡Primer día de prácticas!

No hay comentarios.

Publicado por

Recibimiento y Acogida en los Primeros Días de Prácticas.

Publicado por

Recibimiento y Acogida en los Primeros Días de Prácticas.

Empezar las prácticas en el centro de Atención Temprana está siendo una experiencia súper bonita y llena de aprendizajes desde el primer…
Empezar las prácticas en el centro de Atención Temprana está siendo una experiencia súper bonita y llena de aprendizajes…

Empezar las prácticas en el centro de Atención Temprana está siendo una experiencia súper bonita y llena de aprendizajes desde el primer momento. Nada más llegar, el equipo me recibió con mucho cariño, lo que hizo que me sintiera muy acogida y parte del grupo desde el primer día.

El primer día fue muy completo. Pude conocer el centro, ver los diferentes espacios y observar cómo se desarrollan las rutinas con los niños, niñas y sus familias. Me explicaron el enfoque que siguen, centrado en la estimulación temprana y en una intervención muy personalizada según las necesidades de cada niño. La verdad es que me encantó, porque conecta muchísimo con lo que he ido estudiando en el máster, así como en mis especialidades, y me dieron todavía más ganas de implicarme y aprender.

Una de las cosas que más me ha sorprendido es la gran coordinación que hay entre los profesionales. Desde el principio he visto lo importante que es el trabajo en equipo: logopedas, psicólogos, psicomotricistas, entre otros, todos están en constante comunicación para que la intervención sea lo más completa posible. Y se nota en cómo fluye todo.

También me ha parecido clave el contacto tan cercano que tienen con las familias. He podido ver cómo, después de cada sesión, ya sea en persona o usando herramientas tecnológicas, los especialistas se toman el tiempo de contar a los padres los avances, lo que se ha trabajado y cómo pueden reforzarlo en casa. Esa conexión familia-centro es fundamental para que todo tenga sentido y continuidad.

Me he centrado sobre todo en observar y entender bien cómo funciona todo: la dinámica del centro, la forma en que interactúan los profesionales con los niños y niñas, cómo se organizan las sesiones, etc. En este proceso, estoy tratando de identificar alguna necesidad concreta en la que poder centrar mi intervención. Aunque aún estoy valorando diferentes posibilidades, hay algo que me está llamando especialmente la atención: la necesidad de trabajar más aspectos relacionados con la Teoría de la Mente. 

Creo que sería muy beneficioso incorporar actividades que ayuden a los peques a comprender que los demás pueden tener pensamientos, emociones o intenciones diferentes a las suyas. Por ejemplo, a través de juegos de roles, marionetas con pequeñas historias donde se representen distintos puntos de vista, o dinámicas con imágenes donde tengan que adivinar qué está pensando o sintiendo un personaje. Este tipo de actividades puede fomentar mucho la empatía, la comunicación y la convivencia.

Estoy valorando hacer una pequeña entrevista a la Directora y pasar un cuestionario breve a los profesionales del centro para poder conocer en qué punto se encuentran, en cuanto al nivel de conocimientos y actitudes para poder intervenir de una manera más eficaz.  Asimismo, poder contrastar si esta necesidad que yo estoy detectando también la perciben ellos desde su experiencia diaria. Creo que puede ser una buena forma de asegurarme de que mi futura intervención responde realmente a una demanda del entorno y no solo a una percepción personal.

Por lo tanto, estos primeros días han supuesto un periodo de adaptación, observación y aprendizaje continuo. Me siento muy motivada, con ganas de seguir formándome, de aportar desde mis conocimientos y de continuar creciendo tanto a nivel profesional como personal. Estoy convencida de que esta etapa será una experiencia muy enriquecedora que contribuirá de forma significativa a mi aprendizaje.

Debate0en Recibimiento y Acogida en los Primeros Días de Prácticas.

No hay comentarios.

Publicado por

Diario de Prácticas: Descubriendo la Atención Temprana en Fundación Down Zaragoza

Publicado por

Diario de Prácticas: Descubriendo la Atención Temprana en Fundación Down Zaragoza

Voy a hacer mis prácticas en la Fundación Down Zaragoza. Fundación Down Zaragoza nació en 1983 como una asociación de familias y,…
Voy a hacer mis prácticas en la Fundación Down Zaragoza. Fundación Down Zaragoza nació en 1983 como una asociación…

Voy a hacer mis prácticas en la Fundación Down Zaragoza.

Fundación Down Zaragoza nació en 1983 como una asociación de familias y, con el tiempo, se consolidó como un Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana (CDIAT). En 2003, con la regulación de la Atención Precoz en Aragón, la identidad se incorporó al Programa de Atención Temprana del Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS). Actualmente, cuenta con dos centros en Zaragoza (Miralbueno y Valdespartera), donde se trabaja con los más pequeños y sus familias con un enfoque interdisciplinar.

El equipo de Atención Temprana está formado por logopedas, psicólogos, fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales, entre otros, que trabajan de forma coordinada para ofrecer una intervención personalizada. En estos centros, se atiende a niños con trastornos del desarrollo o en riesgo de padecerlos, independientemente de si cuentan con un diagnóstico concreto. Su objetivo es potenciar las capacidades individuales de cada niño, adaptando estrategias y recursos que favorezcan su desarrollo cognitivo, social, emocional y comunicativo.

Además, la Fundación colabora con centros educativos, servicios sanitarios y sociales , garantizando un apoyo integral a cada niño y su entorno. Su labor se basa en la inclusión, el acompañamiento y el desarrollo integral , apostando por la igualdad de oportunidades desde la infancia .

En mi caso, trabajaré con niños de 0 a 6 años con diferentes perfiles y necesidades.

Si quieres conocer más sobre su trabajo, te invito a visitar su página web: https://downzaragoza.org/conocenos/quienes-somos/ .

Debate0en Diario de Prácticas: Descubriendo la Atención Temprana en Fundación Down Zaragoza

No hay comentarios.