La planificación de la intervención está dividida en 12 sesiones, y va desde la detección de necesidades hasta la evaluación de la intervención. A continuación, adjunto la tabla de planificación de las prácticas curriculares en el centro Educa’t:
|
S.1 – S.4 |
S.3 |
S.5 |
S.5 – S.7 |
S.8 – S.10 |
S.11-S.12 |
DETECCIÓN DE NECESIDADES |
xxxxxxx |
|
|
|
|
|
ENTREVISTA A LA PERSONA REFERENTE DE PRÁCTICAS |
|
xxx |
|
|
|
|
ENTREVISTA AL ALUMNADO |
|
|
xxx |
|
|
|
CREACIÓN DEL MATERIAL |
|
|
|
xxxxxxx |
|
|
APLICACIÓN DEL MATERIAL DE INTERVENCIÓN |
|
|
|
|
xxxxxxxx |
|
EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN |
|
|
|
|
|
xxxxxxxx |
La temporalización de las tres sesiones de la aplicación del material de intervención será de la siguiente manera:
Introducción a la actividad: En la primera toma de contacto con el alumno, presentaremos la herramienta del “Uno de las emociones” y se explican las reglas del juego (3 minutos).
Partida al “Uno de las emociones”: Se reparten las cartas y se juega al juego del Uno, y cada vez que se hace una tirada se tiene que explicar qué sensación recibimos. A su vez, cada vez que el oponente juega una carta que nos impida ganar, deberemos explicar que sentimos en ese momento. Ejemplo: mi oponente tira una carta que me hace robar del mazo cuando solo me quedaba una carta para ganar. Explico mi sentimiento (por ejemplo la rabia) e intento que este sentimiento no me impida seguir el juego de manera correcta. Como recurso se necesitará la baraja de cartas del Uno y la partida durará entre 4 y 8 minutos.
Valoración de la partida: Se hace una pequeña valoración común de la partida, entre el docente en prácticas, el alumno o alumna y la referente de las prácticas (3 minutos).
Análisis de las emociones: Posteriormente a la sesión de prácticas, se hace una valoración de la intervención de manera específica mediante la rúbrica de evaluación que se ha diseñado para dicha intervención. Se necesitará la rúbrica de evaluación creada para dicha intervención, y el análisis durará unos 10 minutos.
Esta temporalización se ha presentado en forma de tabla en la actividad R3, pero no me deja adjuntarla de manera correcta.
A partir de la aplicación del material creado para el proyecto de intervención en el centro, se ha creado una rúbrica de evaluación para conocer si se han cumplido los objetivos previstos. De nuevo, en la actividad R3 se ha expresado en forma de tabla, pero como no se me permite adjuntarla de manera correcta, lo expreso con los siguientes ítems. Para valorar dichos ítems, se podrán marcar diferentes casillas de puntuación (siempre, a menudo, rara vez, nunca).
- El/La estudiante tiene claras las reglas y los objetivos del juego.
- El alumnado identifica sus emociones durante la partida de cartas y las expresa con claridad.
- El alumnado tiene una autorregulación de sus emociones durante la partida.
- Existe una buena comunicación verbal del alumnado hacia los docentes, referente a sus emociones.
- El alumnado tiene una actitud positiva y de colaboración durante la actividad.
- Existe una introspección del alumnado en referencia a sus emociones y la regulación de estas durante la partida.
Para finalizar, en la última sesión, se le planteará una pequeña encuesta al alumnado en referencia al material presentado durante el proyecto de intervención, y de la propia intervención en sí:
- Puntúa siendo el 0 la nota más baja, y el 10 la más alta, cuanto te ha gustado esta dinámica.
- Puntúa siendo el 0 la nota más baja, y el 10 la más alta, cómo de interesante te ha parecido el tema de las emociones en el aula.
- Comenta qué aspecto es el que más te ha gustado del juego del “Uno de las emociones”.
- Comenta qué aspecto es el que menos te ha gustado del juego del “Uno de las emociones”.
- Comenta, si tienes, alguna posible mejora sobre el juego del “Uno de las emociones”.
Debatecontribution 0en Infografía
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.