Publicado por

Planificación de la intervención (instrumentos de intervención y/o evaluación)

Publicado por

Planificación de la intervención (instrumentos de intervención y/o evaluación)

La planificación de la intervención está dividida en 12 sesiones, y va desde la detección de necesidades hasta la evaluación de la intervención. A continuación, adjunto la tabla de planificación de las prácticas curriculares en el centro Educa’t: S.1 – S.4 S.3 S.5 S.5 – S.7 S.8 – S.10 S.11-S.12 DETECCIÓN DE NECESIDADES xxxxxxx ENTREVISTA A LA PERSONA REFERENTE DE PRÁCTICAS xxx ENTREVISTA AL ALUMNADO xxx CREACIÓN DEL MATERIAL xxxxxxx APLICACIÓN DEL MATERIAL DE INTERVENCIÓN xxxxxxxx EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN…
La planificación de la intervención está dividida en 12 sesiones, y va desde la detección de necesidades hasta la…

La planificación de la intervención está dividida en 12 sesiones, y va desde la detección de necesidades hasta la evaluación de la intervención. A continuación, adjunto la tabla de planificación de las prácticas curriculares en el centro Educa’t:

S.1 – S.4 S.3 S.5 S.5 – S.7 S.8 – S.10 S.11-S.12
DETECCIÓN DE NECESIDADES xxxxxxx
ENTREVISTA A LA PERSONA REFERENTE DE PRÁCTICAS xxx
ENTREVISTA AL ALUMNADO xxx
CREACIÓN DEL MATERIAL xxxxxxx
APLICACIÓN DEL MATERIAL DE INTERVENCIÓN xxxxxxxx
EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN xxxxxxxx

 

La temporalización de las tres sesiones de la aplicación del material de intervención será de la siguiente manera: 

Introducción a la actividad: En la primera toma de contacto con el alumno, presentaremos la herramienta del “Uno de las emociones” y se explican las reglas del juego (3 minutos).

Partida al “Uno de las emociones”: Se reparten las cartas y se juega al juego del Uno, y cada vez que se hace una tirada se tiene que explicar qué sensación recibimos. A su vez, cada vez que el oponente juega una carta que nos impida ganar, deberemos explicar que sentimos en ese momento. Ejemplo: mi oponente tira una carta que me hace robar del mazo cuando solo me quedaba una carta para ganar. Explico mi sentimiento (por ejemplo la rabia) e intento que este sentimiento no me impida seguir el juego de manera correcta. Como recurso se necesitará la baraja de cartas del Uno y la partida durará entre 4 y 8 minutos.

Valoración de la partida: Se hace una pequeña valoración común de la partida, entre el docente en prácticas, el alumno o alumna y la referente de las prácticas (3 minutos).

Análisis de las emociones: Posteriormente a la sesión de prácticas, se hace una valoración de la intervención de manera específica mediante la rúbrica de evaluación que se ha diseñado para dicha intervención. Se necesitará la rúbrica de evaluación creada para dicha intervención, y el análisis durará unos 10 minutos.

Esta temporalización se ha presentado en forma de tabla en la actividad R3, pero no me deja adjuntarla de manera correcta.

A partir de la aplicación del material creado para el proyecto de intervención en el centro, se ha creado una rúbrica de evaluación para conocer si se han cumplido los objetivos previstos. De nuevo, en la actividad R3 se ha expresado en forma de tabla, pero como no se me permite adjuntarla de manera correcta, lo expreso con los siguientes ítems. Para valorar dichos ítems, se podrán marcar diferentes casillas de puntuación (siempre, a menudo, rara vez, nunca).

  • El/La estudiante tiene claras las reglas y los objetivos del juego.
  • El alumnado identifica sus emociones durante la partida de cartas y las expresa con claridad.
  • El alumnado tiene una autorregulación de sus emociones durante la partida.
  • Existe una buena comunicación verbal del alumnado hacia los docentes, referente a sus emociones.
  • El alumnado tiene una actitud positiva y de colaboración durante la actividad.
  • Existe una introspección del alumnado en referencia a sus emociones y la regulación de estas durante la partida.

Para finalizar, en la última sesión, se le planteará una pequeña encuesta al alumnado en referencia al material presentado durante el proyecto de intervención, y de la propia intervención en sí:

  1. Puntúa siendo el 0 la nota más baja, y el 10 la más alta, cuanto te ha gustado esta dinámica.
  2. Puntúa siendo el 0 la nota más baja, y el 10 la más alta, cómo de interesante te ha parecido el tema de las emociones en el aula.
  3. Comenta qué aspecto es el que más te ha gustado del juego del “Uno de las emociones”.
  4. Comenta qué aspecto es el que menos te ha gustado del juego del “Uno de las emociones”.
  5. Comenta, si tienes, alguna posible mejora sobre el juego del “Uno de las emociones”.

Debate0en Planificación de la intervención (instrumentos de intervención y/o evaluación)

No hay comentarios.

Publicado por

Presentación del problema y posible mejora

Publicado por

Presentación del problema y posible mejora

Tras la detección de necesidades del centro educativo, y la consideración de la tutora de prácticas curriculares, se plantea hacer una intervención sobre los estados emocionales del alumnado en las aulas. A lo largo de los últimos años, el concepto de educación emocional ha ganado importancia, demostrando que genera un gran impacto positivo en el desarrollo integral del estudiante y en su inclusión dentro de las instituciones académicas, y no sólo en términos académicos, sino también en la capacidad para…
Tras la detección de necesidades del centro educativo, y la consideración de la tutora de prácticas curriculares, se plantea…

Tras la detección de necesidades del centro educativo, y la consideración de la tutora de prácticas curriculares, se plantea hacer una intervención sobre los estados emocionales del alumnado en las aulas. A lo largo de los últimos años, el concepto de educación emocional ha ganado importancia, demostrando que genera un gran impacto positivo en el desarrollo integral del estudiante y en su inclusión dentro de las instituciones académicas, y no sólo en términos académicos, sino también en la capacidad para manejar las emociones y establecer relaciones sociales saludables. 

A partir de esta problemática, se ha planteado iniciar las sesiones de prácticas a partir de una modificación del juego del UNO, En este caso, cada vez que el alumnado haga un movimiento con las cartas o, por otro lado, reciba un movimiento de un rival, debe expresar en voz alta qué siente y cómo gestiona dicha emoción. Por ejemplo, si un/a alumno/a está a punto de ganar y el rival tira una carta que le impida tirar a el/ella, el alumnado expresará el sentimiento de frustración en voz alta. Al acabar la partida, se hará un análisis de cómo se han detectado y auto-gestionado las emociones, y se creará consciencia emocional hacia el alumnado de cómo sus emociones negativas pueden afectar a su rendimiento académico si no se controlan.

Como se observa, es un proyecto de intervención sobre un tema complejo, y a veces espinoso, pero que se plantea desde una dinámica lúdica para con el alumnado, por tal de que estos vean el tema de sus emociones de manera que no les sea un tema tabú, y puedan expresarse tal y como se sienten en cada momento. Esta intervención tiene como objetivo que el alumnado pueda auto-gestionar sus emociones y que estas no tengan un impacto negativo en su rendimiento académico.

Debate0en Presentación del problema y posible mejora

No hay comentarios.

Publicado por

El día a día en el Centro Educa’t

Publicado por

El día a día en el Centro Educa’t

En esta entrada os voy a explicar el día a día en el Centro Educa’t. Empezamos a las 16h, y llega el…
En esta entrada os voy a explicar el día a día en el Centro Educa’t. Empezamos a las 16h,…

En esta entrada os voy a explicar el día a día en el Centro Educa’t.

Empezamos a las 16h, y llega el primer alumno. Pide hacer la misma estrategia que hicimos con los países de Europa, pero esta vez con el mapa de Asia. Mediante un mapa en blanco (que adjuntaré al final de esta entrada), hacemos un circuito por los países del continente asiático para que el estudiante pueda memorizarlos para el examen. Después, se le dan varias copias del mismo mapa para que repase en casa. Después hacemos una comprensión lectora en catalán, pero antes de empezar, repasamos cuáles son las pautas para realizar una buena comprensión lectora.

A las 17h empezamos la entrevista, aprovechando una hora de tiempo libre entre alumno y alumno. 

A las 18h llega otro alumno, de 4º de primaria, con diagnóstico de dislexia y déficit de atención. Nos explica cómo le han ido las colonias con el colegio. Empezamos la sesión con el programa glifing, que sirve para practicar la fluidez lectora, la correlación de palabras Pautas para una buena comprensión lectora. Marta se apunta los tiempos, aunque quedan registrados en la propia aplicación. Una de las actividades que hemos hecho después es el juego de las palabras imprescindibles, donde el alumno apunta en la pizarra palabras que le cuestan y que se usan en el día a día. Las repasa hasta cuatro veces durante cuatro sesiones, para poder memorizarlas y escribirlas de forma correcta. Finalmente, para acabar la sesión el alumno hace una redacción sobre sus colonias con el colegio.

A las 19h nos falla el último alumno, por lo tanto Marta, mi tutora de prácticas, y yo debatimos sobre cuál sería la mejor intervención dentro del centro.

Pautas para una buena comprensión lectora.
Pautas para una buena comprensión lectora.
Mapa de Asia rellenado por el alumno.
Mapa de Asia rellenado por el alumno.
Mapa en blanco de Asia.
Mapa en blanco de Asia.

Debate0en El día a día en el Centro Educa’t

No hay comentarios.

Publicado por

Presentación (PREZI)

Publicado por

Presentación (PREZI)

A continuación, os presento el PREZI donde se detalla cuál es el centro de prácticas, y que herramientas se han usado para la detección de necesidades, fundamental para establecer el proyecto de intervención. Espero que os guste! https://prezi.com/view/33rKSgnyRmKhualZiDi2/ Entrega de la actividad R2 …
A continuación, os presento el PREZI donde se detalla cuál es el centro de prácticas, y que herramientas se…

A continuación, os presento el PREZI donde se detalla cuál es el centro de prácticas, y que herramientas se han usado para la detección de necesidades, fundamental para establecer el proyecto de intervención. Espero que os guste!

https://prezi.com/view/33rKSgnyRmKhualZiDi2/

Debate0en Presentación (PREZI)

No hay comentarios.

Publicado por

¡Primer día de prácticas!

Publicado por

¡Primer día de prácticas!

El pasado jueves 20 de marzo fue mi primer día de prácticas en el centro Educa’t, ubicado en Martorell. A continuación, explicaré…
El pasado jueves 20 de marzo fue mi primer día de prácticas en el centro Educa’t, ubicado en Martorell.…

El pasado jueves 20 de marzo fue mi primer día de prácticas en el centro Educa’t, ubicado en Martorell.

A continuación, explicaré detalladamente mi primera toma de contacto con el centro:

A las 16h llega el primer alumno, de 3º de ESO. Diagnóstico de dislexia y TDAH. Repasamos las notas de 2º semestre del instituto. Repasamos deberes puestos en la academia de categorías gramaticales (no los ha traído). Practicamos los países de Europa, primero en el ordenador, y viendo que no nos sale del todo bien, hacemos diferentes pruebas en papel con mapas en blanco. Ayudamos al estudiante a hacer un recorrido por los países de Europa de tal manera que le sea más fácil recordarlo a la hora de hacer el examen. Marta, la persona que me guía durante mis prácticas, me enseña diferentes informes en los que salen detectadas las necesidades individuales del alumno.

A las 17h llega otro chico, de 1º de ESO. Repasamos las notas del segundo semestre y hablamos del día a día con el ramadán. Demuestra poco interés por algunas asignaturas, e incluso algún profesor alude a sus malas actitudes en el aula. Ha suspendido cuatro asignaturas: ciencias naturales, matemáticas, visual y plástica y educación física. Nos ponemos a trabajar gramática en catalán, en este caso practicamos los verbos mediante un cuaderno de gramática de segundo de ESO de la Editorial Nadal. Acabamos la sesión jugando al UNO de manera más desenfadada, como premio al buen trabajo del chico, ya que venía con una actitud negativa y poco trabajadora. 

A las 18h tenía que venir una estudiante, pero no ha podido asistir. Hablamos de la detección de necesidades del centro, y tenemos una primera charla sobre el funcionamiento de este.

A las 19h llega el último alumno, de 1º de ESO. Repasamos las notas del segundo semestre, suspende catalán. No ha traído la faena que tenía pendiente sobre las categorías gramaticales. Hoy se practicarán los tipos de sintagmas en catalán mediante unas fichas. Por último, hacemos un pequeño juego de mesa a modo de premio por el buen trabajo realizado durante la sesión.

Debate0en ¡Primer día de prácticas!

No hay comentarios.

Publicado por

Expectativas del Prácticum

Publicado por

Expectativas del Prácticum

Días previos al inicio de las prácticas El día 20 de marzo de 2025 empiezo las prácticas en el centro Educa’t, en el municipio de Martorell. Este centro lleva en funcionamiento doce años, y cuenta con tres aulas de refuerzo, un espacio destinado a la psicología y otro destinado a la logopedia. Durante el transcurso de las prácticas en este centro espero poder realizar una implicación en la particularidad de cada caso, atendiendo así a cada individuo de manera personalizada…
Días previos al inicio de las prácticas El día 20 de marzo de 2025 empiezo las prácticas en el…

Días previos al inicio de las prácticas

El día 20 de marzo de 2025 empiezo las prácticas en el centro Educa’t, en el municipio de Martorell. Este centro lleva en funcionamiento doce años, y cuenta con tres aulas de refuerzo, un espacio destinado a la psicología y otro destinado a la logopedia.

Durante el transcurso de las prácticas en este centro espero poder realizar una implicación en la particularidad de cada caso, atendiendo así a cada individuo de manera personalizada e individual. A su vez, me gustaría familiarizarme con el método Glifing, un método lúdico de entrenamiento de la lectura que se aplica mediante un programa informático. Este programa, con el que se trabaja en el centro, ayuda a niños y niñas con retraso lector o con trastornos disléxicos.

Por otro lado, me gustaría aprender diferentes técnicas que mejoren el bienestar emocional de los niños y niñas, teniendo en cuenta las características emocionales e individuales de cada persona. De este modo, podría conectarlo con mi propuesta de TFM.

A modo de cierre, me gustaría compartir mi entusiasmo por empezar esta nueva etapa y poder aprender nuevas estrategias, conocimientos y metodologías que me ayuden a mejorar mi práctica docente. Por último, comparto el portal web del centro dónde haré las prácticas hasta junio de este año.

https://educatlogopedia.com/es/

Debate0en Expectativas del Prácticum

No hay comentarios.