Publicado por

Act 2. Comprensión de Relaciones Causa-Efecto. 6 de Mayo.

Publicado por

Act 2. Comprensión de Relaciones Causa-Efecto. 6 de Mayo.

Buenos días. Continúo con la exposición de mi proyecto de intervención, el cual he desarrollado en el contexto de la Atención Temprana,…
Buenos días. Continúo con la exposición de mi proyecto de intervención, el cual he desarrollado en el contexto de…

Buenos días. Continúo con la exposición de mi proyecto de intervención, el cual he desarrollado en el contexto de la Atención Temprana, concretamente en la Fundación Down Zaragoza. A continuación, voy a explicar la segunda actividad, que se llevó a cabo el martes 6 de mayo.

Descripción de la actividad:

En esta actividad, se propone que el niño o niña observe una situación concreta que implique una acción significativa por ejemplo, derramar un alimento, romper un juguete o quedarse solo en un lugar y que, a partir de esa escena, sea capaz de establecer una relación entre lo ocurrido y la consecuencia emocional o conductual que podría derivarse de ella. Es decir, se busca que el niño comprenda no sólo lo que ocurre a nivel externo, sino que también pueda inferir cómo se siente el personaje involucrado y, eventualmente, qué podría hacer a continuación en función de esa emoción.

Por ejemplo, si en una imagen se representa a un niño al que se le han caído varios yogures en el suelo, se le pide al participante que reflexione sobre lo ocurrido, que imagine cómo podría sentirse el niño (¿triste? ¿avergonzado? ¿enfadado?) y que piense también en posibles reacciones o soluciones (¿llamarlo a un adulto?).

De esta forma, se favorece el desarrollo de habilidades vinculadas a la Teoría de la Mente, puesto que el niño ejercita la capacidad de atribuir estados mentales como emociones, pensamientos, intenciones a otras personas, comprendiendo que los demás pueden sentir y actuar de modo diferente según la situación Además, se fomenta la empatía, la anticipación de reacciones y la resolución de problemas emocionales.

Objetivos:

General:  Diseñar y presentar un conjunto de materiales prácticos y accesibles para fomentar el desarrollo de la Teoría de la Mente en niños y niñas de 0 a 6 años en la Fundación Down Zaragoza.

Específico:   Favorecer la identificación y comprensión de emociones básicas en situaciones cotidianas a través del uso de imágenes.

Reflexión Personal:

Tal y como señalan Medina et al. (2016), el desarrollo de la Teoría de la Mente en Educación Infantil puede fomentarse eficazmente a través de materiales visuales y tareas lúdicas estructuradas, como las empleadas en esta intervención. Además, el planteamiento de situaciones emocionales con imágenes claras permite al alumnado con TEA comprender mejor los estados mentales ajenos, especialmente si se acompaña de apoyos visuales y guía verbal del adulto.

En el diseño de la actividad se ha tenido en cuenta el enfoque del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), con el objetivo de eliminar barreras y facilitar el acceso al aprendizaje desde múltiples caminos. Tal y como señalan Alba Pastor et al. (2014), las barreras para el aprendizaje no son, de hecho, inherentes a las capacidades de los estudiantes, sino que surgen de su interacción con métodos y materiales inflexibles. A través de la diversificación en la presentación de la información, las formas de participación y las vías de expresión, se buscó que todos los niños y niñas pudieran implicarse y beneficiarse de la propuesta, atendiendo a su variabilidad individual y favoreciendo una respuesta educativa más inclusiva

En definitiva, la actividad resultó adecuada como primer paso en el desarrollo socioemocional de los alumnos con TEA, pero requiere continuidad y adaptación individual para que las habilidades trabajadas se integren funcionalmente en el día a día.

Bibliografía:

  • Alba Pastor, C., Sánchez Serrano, JM, & Zubillaga del Río, A. (2014). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): Pautas para su introducción en el currículo . Proyecto DUALETIC. Ministerio de Economía y Competitividad.
  • Medina Martínez L. Rivas García SM Hidalgo Ruzzante N. & Caracuel Romero A. (2016). Desarrollo de la Teoría de la Mente en niños y niñas de Educación Infantil.  REIDOCREA: Revista de Investigación en Docencia Creativa5 , 185–194.

Evidencias:

Evaluación:

La actividad fue evaluada mediante instrumentos cualitativos y cuantitativos, como es un diario de observación y una rúbrica de valoración profesional, lo que permitió una valoración global de su implementación e impacto educativo.

Los profesionales participantes valoraron positivamente la propuesta, destacando la claridad del material y su adecuación al nivel evolutivo. Durante la aplicación se observó una alta implicación del alumnado, especialmente cuando las situaciones eran cercanas a su vida cotidiana. Algunos niños, necesitaron apoyo adicional para inferir emociones.

Aplicada en grupos reducidos y con registros sistemáticos, la actividad permitió recoger datos consistentes. Los resultados mostraron que la mayoría de los niños comprendieron la relación entre acciones y emociones, aunque en algunos casos se requirió guía verbal o reformulación de las situaciones.

La propuesta consistió en presentar situaciones con carga emocional como derramar un alimento o romper un juguete para que los niños identifiquen lo sucedido, infirieran el estado emocional del personaje y anticiparán posibles reacciones. Aplicada principalmente con alumnado con TEA, permitió estimular habilidades clave asociadas a la Teoría de la Mente, como la empatía, la inferencia emocional y la resolución de problemas cotidianos. El uso de imágenes claras y soportes verbales facilitó la comprensión de los estados mentales ajenos, consolidando esta experiencia como un paso valioso en el desarrollo socioemocional del alumnado.

Observación personal:

La actividad propuesta, centrada en que los niños relacionen situaciones con consecuencias emocionales, buscó desarrollar la Teoría de la Mente y competencias socioemocionales desde edades tempranas. Durante su aplicación, se evidenció una amplia variabilidad en la capacidad para inferir emociones, incluso ante situaciones aparentemente evidentes, lo que confirma que este desarrollo depende de factores como el lenguaje, las experiencias previas y el contexto emocional.

Uno de los principales aprendizajes fue reconocer que no existe una única emoción “correcta” ante una misma situación. Validar sólo una respuesta limita la empatía y el pensamiento divergente.

También fue necesario ajustar la consigna o estímulos visuales en función del grupo, especialmente con alumnos con dificultades de lenguaje o atención.

En conjunto, la experiencia reafirma la importancia de combinar recursos bien diseñados con una actitud pedagógica sensible y abierta, que valore cada respuesta emocional como una oportunidad de aprendizaje compartido.

 

Debate0en Act 2. Comprensión de Relaciones Causa-Efecto. 6 de Mayo.

No hay comentarios.

Publicado por

Act 1: Identificación de Emociones en Situaciones Cotidianas. 5 De Mayo.

Publicado por

Act 1: Identificación de Emociones en Situaciones Cotidianas. 5 De Mayo.

Buenos días. A continuación, se detalla la intervención realizada en el Centro de Atención Temprana de la Fundación Down, centrada específicamente en…
Buenos días. A continuación, se detalla la intervención realizada en el Centro de Atención Temprana de la Fundación Down,…

Buenos días. A continuación, se detalla la intervención realizada en el Centro de Atención Temprana de la Fundación Down, centrada específicamente en el desarrollo de la Teoría de la Mente. En esta primera entrada, se presenta la actividad inicial del proyecto, realizada el pasado 5 de mayo.

Descripción de la actividad:

A través del uso de imágenes secuenciales o ilustraciones representativas, se propone que los niños y niñas observen y analicen diferentes situaciones que muestran una acción específica Posteriormente, deberán identificar y reconocer cómo se siente el personaje implicado en dicha situación, desarrollando así su capacidad para inferir emociones a partir de contextos concretos y fomentar su comprensión emocional y empática.

Objetivos:

General: Diseñar y presentar un conjunto de materiales prácticos y accesibles para fomentar el desarrollo de la Teoría de la Mente en niños y niñas de 0 a 6 años en la Fundación Down Zaragoza.

Específico:  Favorecer la identificación y comprensión de emociones básicas en situaciones cotidianas a través del uso de imágenes.

Reflexión Personal:

El uso de imágenes para que los niños y niñas identifiquen emociones en personajes tras una acción concreta representa una estrategia pedagógica de gran valor en el desarrollo de la competencia emocional durante la infancia. Desde una perspectiva teórica, autores como Bisquerra (2005 y 2009) sostienen que la inteligencia emocional no sólo implica reconocer las emociones propias, sino también comprender las ajenas, lo que constituye la base de la empatía. Este tipo de actividades permite precisamente trabajar esta habilidad de forma visual y contextualizada, lo que resulta especialmente adecuado para edades tempranas o para alumnado con necesidades educativas específicas, como el alumno TEA.

Sin embargo, es importante adoptar una postura crítica frente a la implementación de esta metodología. Aunque las imágenes son recursos potentes, por sí solas pueden resultar insuficientes si no se acompañan de una mediación adulta que fomente la reflexión y el diálogo. por otro, debe tenerse en cuenta que no todos los niños interpretan de la misma forma los gestos o expresiones, especialmente si proceden de contextos culturales diversos o presentan dificultades de comunicación.

Desde esta mirada crítica, considero esencial que el docente no sólo proponga la actividad, sino que guíe el proceso con preguntas abiertas, valide distintas interpretaciones y promueva un entorno de respeto hacia las emociones propias y ajenas. Solo así se transforma una tarea aparentemente sencilla en una herramienta significativa para la educación emocional, contribuyendo a una formación integral del alumnado.

Bibliografía:

  • Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 95-114.
  • Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones . Editorial Síntesis.

Evidencias:

Evaluación:

La intervención llevada a cabo en el centro de atención temprana fue evaluada de forma sistemática, valorando tanto el logro de los objetivos como su impacto en el contexto real. Se utilizaron diversos instrumentos de recogida de información, lo que permitió obtener una visión global y contrastada.

El equipo directivo y los profesionales mostraron un alto grado de satisfacción, destacando que la propuesta respondía a una necesidad real: la falta de materiales específicos para trabajar habilidades socioemocionales desde la Teoría de la Mente. Esta percepción se confirmó a través del cuestionario de detección de necesidades.

Durante el proceso, los diarios de observación reflejaron una experiencia positiva. El uso de materiales visuales y manipulativos favoreció la comprensión de las tareas y generó respuestas emocionales positivas en los niños y niñas.

Las rúbricas completadas por los profesionales mostraron valoraciones altas en aspectos como adecuación al nivel de los alumnos, facilidad de aplicación, coherencia con los objetivos y utilidad del recurso.

La intervención ha impulsado una mayor sensibilización del equipo hacia la necesidad de trabajar explícitamente las competencias socioemocionales en esta etapa. El centro manifestó su interés en seguir utilizando y adaptando los materiales, lo que demuestra su viabilidad y continuidad.

Aunque no se requiere una reorientación significativa, se proponen algunas mejoras: ampliar la formación del equipo en Teoría de la Mente y diseñar estrategias de colaboración con las familias.

En definitiva, la intervención ha sido pertinente, eficaz y bien recibida, cumpliendo los objetivos planteados y generando una base sólida para futuras acciones.

Observación personal:

La implementación del proyecto ha sido una experiencia enriquecedora, donde teoría y práctica se han integrado de forma efectiva. Uno de los aspectos más destacables ha sido la implicación del equipo profesional, que mostró desde el inicio una actitud abierta, colaborativa y con gran interés por incorporar nuevas estrategias.

Aunque los niveles de familiaridad con la Teoría de la Mente eran diversos, todos los especialistas demostraron una actitud activa hacia su comprensión y aplicación, lo que favoreció un desarrollo coherente de las sesiones.

Pese a que parte del alumno presentaba perfiles con intereses restringidos derivados de sus dificultades en el desarrollo, no se observaron barreras significativas para su participación. Gracias a la experiencia del equipo y al uso de materiales visuales y manipulativos, fue posible captar su atención, facilitar la comprensión de las tareas y promover respuestas emocionales positivas.

La flexibilidad y sensibilidad del equipo docente permitieron adaptar las actividades cuando fue necesario, respetando siempre los objetivos planteados. Esto permitió trabajar con éxito aspectos como la empatía y la identificación de emociones.

En definitiva, esta intervención ha puesto en valor la profesionalidad del equipo, su capacidad de adaptación y su compromiso con una práctica educativa ajustada, reflexiva y centrada en las necesidades reales de los alumnos.

Esta primera sesión ha sentado las bases de un proceso de intervención más amplio, que seguirá profundizando en la Teoría de la Mente mediante actividades adaptadas a las necesidades de cada uno de nuestros estudiantes.

¡Hasta pronto!

Debate0en Act 1: Identificación de Emociones en Situaciones Cotidianas. 5 De Mayo.

No hay comentarios.

Publicado por

Modificaciones previas a la segunda y tercera sesión de intervención

Publicado por

Modificaciones previas a la segunda y tercera sesión de intervención

En esta entrada explicaré cuales son las modificaciones pensadas para la segunda y tercera sesión de este proyecto de intervención. Dado que la dinámica del Uno de las emociones era introductoria y  faltaba profundizar en aquellas emociones positivas y negativas que el alumno puede o no expresar, se han diseñado dos actividades para dos sesiones diferentes, una enfocada a las emociones positivas y otra para las emociones negativas.  Sesión 2 – EL MAPA DEL TESORO  Esta dinámica utiliza una metáfora…
En esta entrada explicaré cuales son las modificaciones pensadas para la segunda y tercera sesión de este proyecto de…

En esta entrada explicaré cuales son las modificaciones pensadas para la segunda y tercera sesión de este proyecto de intervención.

Dado que la dinámica del Uno de las emociones era introductoria y  faltaba profundizar en aquellas emociones positivas y negativas que el alumno puede o no expresar, se han diseñado dos actividades para dos sesiones diferentes, una enfocada a las emociones positivas y otra para las emociones negativas. 

Sesión 2 – EL MAPA DEL TESORO 

Esta dinámica utiliza una metáfora visual de un mapa del tesoro para que el alumno explore situaciones cotidianas donde ha experimentado emociones positivas, y descubra cómo estas le han ayudado en su vida escolar y social.

Duración: entre 30 y 45 minutos.

Materiales: 

  • Hoja de papel o cartulina
  • Colores, lápices o rotuladores
  • Pegatinas o dibujos recortables (opcional)

Los objetivos de esta sesión son los siguientes:

  • Identificación de emociones positivas.
  • Incorporación de emociones en el aprendizaje.
  • Mejora de la comunicación emocional.

Temporalización de la sesión:

  1. Introducción (5 min): Explicación de la dinámica como una búsqueda del «tesoro emocional». El tesoro son las emociones positivas que ayudan a sentirse bien, aprender mejor y llevarse bien con los demás.
  2. Dibujar el mapa (10-15 min): El alumno dibuja un mapa con diferentes lugares que representan espacios o momentos de su vida (clase, casa, recreo, actividades, etc.). En cada “lugar”, escribe o dibuja:
    • Qué emoción positiva sintió (alegría, satisfacción, orgullo, tranquilidad…)
    • Qué pasó para sentirla
    • Cómo se comportó después de sentirla
  3. Reflexión guiada (10-15 min): Hacer preguntas como:
    • ¿Cómo te sentiste en ese momento?
    • ¿Esa emoción te ayudó a aprender o a concentrarte?
    • ¿Crees que los demás notaron cómo te sentías?
    • ¿Qué podrías hacer para sentir más de esas emociones?

Conclusión (5-10 min): Reforzar que las emociones positivas no son sólo agradables, sino útiles. Para finalizar la dinámica, se cerrará con una frase para completar como:
“Cuando me siento feliz en clase, yo…”
“La próxima vez que me sienta tranquilo/a, puedo…»

 

Sesión 3 – LA CAJA DE EMERGENCIAS EMOCIONALES

En esta dinámica, el alumno crea una “caja de emergencia” con estrategias personalizadas para enfrentar emociones negativas como la rabia, la tristeza o la frustración cuando interfieren en el aula o en la relación con otros.

Duración: entre 30 y 45 minutos.

Materiales: 

  • Caja de cartón o sobre
  • Cartulinas o papel de colores
  • Tijeras, pegamento, colores
  • Emoticonos, dibujos o revistas para recortar

Los objetivos de esta sesión son los siguientes:

  • Identificación y autorregulación de emociones negativas.
  • Mejora de la comunicación emocional.
  • Comprensión del impacto en el rendimiento académico y ámbito social.

Temporalización de la sesión:

  1. Exploración emocional (10-15 min): A través de tarjetas con caritas o dibujos de emociones negativas (rabia, tristeza, miedo, frustración…), el alumno elige las que reconoce en sí mismo. Por cada una, responde:
    • ¿Cuándo la sientes?
    • ¿Qué piensas en ese momento?
    • ¿Qué haces?
    • ¿Qué consecuencias tiene?
  2. Creación de tarjetas de ayuda (15-20 min): Por cada emoción negativa identificada, el alumno elabora una tarjeta con:
    • Nombre de la emoción
    • Imagen o dibujo
    • “Semáforo emocional”:
      Qué NO hacer (en rojo)
      Qué puedo hacer para calmarme (en amarillo)
      Qué hacer después, cuando me siento mejor (en verde)
  3. Ejemplo para rabia:
    • No gritar, no tirar cosas (en una cartulina roja)
    • Respirar, pedir ayuda, contar hasta 10 (en una cartulina amarilla)
    • Hablar con el profe, volver al ejercicio, dibujar lo que siento (en una cartulina verde)

Reflexión final (5-10 min): Se invita al alumno a hablar sobre cuál cree que será su tarjeta más útil. La reflexión final es que esta “caja de emergencia” es algo que puede revisar cuando se sienta mal o bloqueado.

Debate0en Modificaciones previas a la segunda y tercera sesión de intervención

No hay comentarios.

Publicado por

Sesión 1- UNO DE LAS EMOCIONES (24/04/2025)

Publicado por

Sesión 1- UNO DE LAS EMOCIONES (24/04/2025)

Para poneros en contexto sobre el proyecto de intervención, este está pensado para poder aplicar una educación emocional a un alumno con…
Para poneros en contexto sobre el proyecto de intervención, este está pensado para poder aplicar una educación emocional a…

Para poneros en contexto sobre el proyecto de intervención, este está pensado para poder aplicar una educación emocional a un alumno con un carácter impulsivo y que le cuesta reconocer sus emociones (para bien o para mal).

En esta primera intervención, se ha aplicado la actividad pensada para detectar que emociones distingue el alumno jugando al juego del Uno y que emociones le cuesta reconocer. A su vez, se podrá observar el comportamiento del alumno cuando pierde o cuando gana, facilitando así la labor del docente a la hora de observar que emociones deben tratarse en las próximas sesiones.

A partir de la actividad “UNO de las emociones”, podremos observar que emociones conoce el alumno, y mediante algunas preguntas durante la duración de la propia partida de cartas podremos comprobar cómo se siente el/la alumno/a y, a su vez, trabajar en la modificación del comportamiento enfocado a las emociones negativas. Esta actividad supondrá un punto de partida para posteriores dinámicas que tratarán tanto las emociones negativas como las positivas.

Los objetivos de la intervención del día de hoy son:

  • Dar a conocer la dinámica al alumno y explicar el funcionamiento y los objetivos de dicha intervención.
  • Hacer una primera prueba de la herramienta del Uno emocional para determinar cuáles son los aspectos positivos y cuáles son los aspectos negativos de la herramienta propuesta para la intervención.
  • Determinar cuáles son las emociones con las que el alumno se siente más familiarizado y cuáles son las que le cuesta expresar.
  • Poder establecer modificaciones posteriores a la primera ejecución de la dinámica.

Esta primera parte de la intervención nos permite poder introducir al alumno el proyecto de intervención basado en el aprendizaje emocional. Es importante que en esta actividad detectemos que emociones expresa el estudiante y que, tanto la docente del centro como el estudiante de prácticas, puedan detectar que emociones se deben tratar en las próximas sesiones con el alumno.

En cuanto a la evaluación de la primera implementación del proyecto de intervención, el alumno al principio no ha sido muy participativo, queriendo quedar a un lado en la dinámica del “Uno de las emociones”. Finalmente, con la explicación de la actividad y el transcurso de un par de partidas, el alumno se ha abierto emocionalmente y ha expresado con claridad tanto emociones positivas como negativas. Mediante iban pasando los minutos, el alumno ha dejado de estar reacio al juego e incluso se ha atrevido a hacer trampas con tal de no perder, lo que expresa que tiene un mal perder, sobre todo por el comportamiento posterior mostrando frustración. 

Evaluando la dinámica posteriormente con la tutora de prácticas, se ha deliberado que esta ha sido todo un éxito, ya que ella misma ha expresado que el alumno nunca se había mostrado tan abierto a hablar de sus emociones, a querer modificar sus conductas negativas y a ponerle nombre a eso que siente cuando pierde o gana una partida.

Como observaciones posteriores a esta primera sesión, y ligándolo con las modificaciones del proyecto de intervención (modificaciones pactadas con la tutora de prácticas del centro formativo y, a su vez, propuestas por la tutora de prácticas de la UOC), habría que ampliar las dos próximas sesiones y enfocarlas a las emociones negativas y positivas de manera diferenciada. En el próximo post de este Folio, se detallarán cuáles son las modificaciones a las dos próximas sesiones, explicando la temporalización y las actividades dinámicas pensadas para enfocar de manera lúdica la educación emocional.

Previa a la partida del "UNO de las emociones"
Previa a la partida del «UNO de las emociones»

Debate0en Sesión 1- UNO DE LAS EMOCIONES (24/04/2025)

No hay comentarios.