Buenas de nuevo. En esta publicación quiero compartir lo trabajado durante la sesión celebrada el viernes 16 de mayo, que coincidió con el día habitual de coordinación en el centro. En dicha reunión se llevó a cabo la fase final de evaluación del proyecto, centrada en la reflexión conjunta entre los profesionales implicados en la implementación.
Como cierre de la intervención realizada en el centro, se organizó una reunión grupal con el equipo profesional que implementó los materiales diseñados. Esta sesión permitió abrir un espacio de diálogo para compartir impresiones, valorar el impacto del trabajo y recoger propuestas de mejora desde la experiencia directa. A lo largo del encuentro, surgieron aportaciones muy valiosas que no solo enriquecen la evaluación de esta intervención concreta, sino también la reflexión general sobre la práctica en atención temprana.
Utilizamos un guion con preguntas orientativas, aunque lo más enriquecedor fue la espontaneidad y participación activa que se generó. Destacó especialmente la actividad 5, ya que puso de manifiesto la necesidad de ajustar el nivel de complejidad a la diversidad del grupo. Aunque generó gran implicación, también evidenció que algunos niños requerían más apoyo para comprender y seguir las consignas, lo que abrió un espacio valioso para reflexionar sobre la importancia de adaptar en función de cada necesidad.
He aquí una síntesis general de las respuestas recogidas:
¿Desde tu experiencia, consideras que los materiales diseñados eran adecuados para el nivel evolutivo del alumnado con el que trabajas?
En general, los materiales fueron considerados adecuados. Se valoró positivamente su diseño accesible, el uso de imágenes claras y la secuenciación progresiva. Algunos profesionales señalaron que, aunque la mayoría del alumnado pudo seguir las actividades sin dificultad.
¿Te resultó fácil comprender e implementar las actividades propuestas?
Sí. Las indicaciones eran claras y permitían flexibilidad en su aplicación. Se destacó que el material podía integrarse fácilmente en las dinámicas habituales del aula sin necesidad de una preparación extensa.
¿Qué tipo de respuesta observaste por parte de los niños y niñas durante las sesiones?
La respuesta fue muy positiva: se observaron momentos de sorpresa, emoción, participación activa y gestos de empatía. Especialmente en la actividad 5, surgieron reacciones emocionales muy ricas, aunque también se detectaron algunas dificultades con las consignas, lo que abrió oportunidades para ajustes y adaptaciones inmediatas.
¿Sientes que este material ha aportado algo diferente o complementario a lo que ya veníais utilizando?
Sí. El enfoque explícito sobre emociones y pensamiento social fue identificado como un valor añadido. Permitió abordar la Teoría de la Mente de forma más estructurada, algo que habitualmente se trabaja de manera más incidental.
¿Cambiarías algo del diseño, formato o contenido de los recursos?
Se sugirió presentar un solo ejemplo por cada contenido trabajado, avanzando al siguiente solo una vez realizado, con el fin de evitar la dispersión y favorecer la concentración. También se recomendó reducir el número de opciones a elegir (por ejemplo, de tres a dos alternativas) y utilizar un vocabulario más claro, cercano y adaptado al nivel de comprensión infantil.
¿Te resultaría útil disponer de este tipo de material de forma permanente en el centro? ¿Por qué?
Sí. Se consideró muy útil porque permite trabajar habilidades emocionales y sociales dentro de la rutina diaria, de forma estructurada y atractiva para el alumnado. Además, favorece la intervención sin requerir formación adicional.
¿Crees que el trabajo sobre la Teoría de la Mente debería tener más presencia en la intervención en atención temprana?
Sin duda. Se identificó como una necesidad transversal, especialmente en casos con dificultades en el desarrollo comunicativo o socioemocional. Abordarla desde edades tempranas facilita aprendizajes clave para la convivencia y la comprensión del entorno social.
¿Qué sugerencias harías para seguir desarrollando este tipo de propuestas?
Entre las sugerencias se mencionó la elaboración de guías dirigidas a las familias, el desarrollo de recursos audiovisuales complementarios, la creación de versiones accesibles para distintos perfiles de desarrollo y la incorporación de sesiones conjuntas en los centros educativos sobre esta temática.
Esta sesión grupal ha demostrado ser una herramienta fundamental para cerrar el ciclo de evaluación, permitiendo recoger la voz directa de quienes trabajan día a día con el alumnado. Sus aportes no solo avalan la utilidad y aceptación de los materiales, sino que orientan futuras mejoras y abren nuevas líneas de acción para fortalecer la intervención en atención temprana.
A continuación, se comparte un enlace con los puntos clave extraídos tras la reunión de evaluación, ya que constituyen una guía fundamental para seguir mejorando nuestra intervención como futuros psicopedagogos.
https://www.canva.com/design/DAGoF48Fh14/ELgjwo_DThrzWF2yGDmQyg/edit?utm_content=DAGoF48Fh14&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
Debatecontribution 0en Evaluación Grupal con Profesionales – 16 De Mayo
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.