
Act 6. Juego de Roles con Marionetas o Muñecos. 9 de Mayo
Buenos días. Con esta publicación damos por concluida la presentación de las actividades realizadas en el marco de mi proyecto de intervención sobre la Teoría de la Mente. A continuación, procedo a explicar la sexta y última actividad.
Descripción de la actividad:
Se propone una situación sencilla y significativa utilizando marionetas, muñecos u otros elementos visuales vinculados a un cuento tradicional , como Caperucita Roja . sienten los personajes (miedo, sorpresa, enfado, alegría), representar sus reacciones emocionales o incluso continuar la historia desde su propia interpretación. favoreciendo el desarrollo emocional y comunicativo.
Objetivos:
General: Diseñar y presentar un conjunto de materiales prácticos y accesibles para fomentar el desarrollo de la Teoría de la Mente en niños y niñas de 0 a 6 años en la Fundación Down Zaragoza.
Específico: Estimular el razonamiento lógico-emocional y la capacidad de inferencia en niños y niñas mediante actividades guiadas que promuevan la empatía, la proyección mental y la interpretación de estados emocionales ajenos.
Reflexión Personal:
La utilización de cuentos tradicionales como Caperucita Roja en contextos educativos ofrece una valiosa oportunidad para trabajar la identificación y expresión de emociones en la infancia. Desde un enfoque psicopedagógico, el juego simbólico y la narrativa son herramientas fundamentales para el desarrollo emocional, ya que permiten a los niños proyectar sus propias vivencias y sentimientos en situaciones ajenas, pero comprensibles y cercanas a su realidad (Bruner, 1986; Vygotsky, 1978).
En esta actividad, el cuento no sólo se presenta como un recurso narrativo, sino como un espacio seguro en el que el niño o niña puede explorar emociones complejas como el miedo, la desconfianza, la sorpresa o el alivio. El hecho de representar escenas o imaginar desenlaces alternativos favorece la empatía y la toma de perspectiva, habilidades esenciales dentro de la competencia emocional. Tal y como plantea Goleman (1995), la inteligencia emocional en edades tempranas constituye una base sólida para las relaciones interpersonales y el bienestar psicológico futuro.
Desde una mirada crítica, sin embargo, es necesario tener en cuenta los estereotipos y mensajes implícitos que muchos cuentos tradicionales transmiten. Caperucita Roja , por ejemplo, puede reproducir roles de género. En este sentido, como futura psicopedagoga, considero imprescindible adaptar y reinterpretar estas historias, fomentando un pensamiento crítico desde edades tempranas. Al abrir la posibilidad de que los alumnos continúen la historia o expresen lo que crean que los personajes sienten, estamos promoviendo una actitud activa ante los relatos y, por ende, ante la vida.
En conclusión, integrar actividades emocionales a través de cuentos conocidos no sólo estimula la imaginación y la comunicación, sino que también fortalece la competencia emocional y social. Sin embargo, esta práctica debe estar guiada por una intención educativa consciente y crítica, capaz de transformar relatos tradicionales en herramientas inclusivas, reflexivas y emocionalmente significativas.
Bibliografía:
- Bruner, JS (1986). Realidad mental y mundos posibles . Madrid: Gedisa.
- Goleman, D (1995). Inteligencia emocional: por qué es más importante que el cociente intelectual . Barcelona: Kairós.
- Vygotsky, LS (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores . Barcelona: Crítica.
Evidencias:
https://www.canva.com/design/DAGoE9UWot8/emG-4KnZoqwvZ240RzFNdw/edit?utm_content=DAGoE9UWot8&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
Evaluación:
La intervención ha sido muy bien valorada tanto por el equipo profesional como por el alumnado. Los planteamientos diseñados resultaron claros, motivadores y bien adaptados a las características del grupo, generando una participación activa y un clima emocional muy positivo durante todas las sesiones. La planificación se cumplió según lo previsto, respetando los tiempos y objetivos marcados desde el inicio.
Se utilizaron diversos instrumentos de evaluación, como diarios de observación y rúbricas de valoración profesional. Gracias a estos recursos, se obtuvo información detallada y objetiva sobre la implicación del alumnado, la utilidad de los materiales y la eficacia de la metodología empleada. Las puntuaciones más altas se concentraron en los indicadoras de motivación, participación espontánea y coherencia con los objetivos terapéuticos y educativos.
Los resultados fueron muy satisfactorios y reflejan una sólida y bien fundamentada intervención. No fue necesario realizar cambios significativos, salvo pequeños ajustes sobre la marcha para enriquecer la aplicación. Como cierre, se destacó que ésta ha sido una de las actividades que más han disfrutado los niños y niñas.
Observación personal:
Esta intervención ha supuesto una experiencia muy enriquecedora a nivel profesional y personal. Me ha permitido comprobar cómo una propuesta bien diseñada puede generar un impacto real en la expresión emocional y el benestar de los alumnos, al tiempo que fomenta la interacción positiva en el grupo. La implicación y alegría mostrada por los niños y niñas ha sido especialmente gratificante.
Poder observar la aplicación práctica de principios como el juego simbólico, la gestión emocional y la atención a la diversidad, ha reforzado mis conocimientos teóricos y mi vocación como futura psicopedagoga. Ver cómo conceptos clave cobran vida en el aula es, sin duda, una de las experiencias más valiosas de este proceso.
Además, el trabajo colaborativo con los profesionales del centro ha sido muy positivo. Se ha generado un ambiente de cooperación, escolta activa y compromiso, lo que ha facilitado el desarrollo de la intervención. Sin duda, ésta ha sido una de las experiencias más motivadoras de mi formación, y me levanto la certeza de que este tipo de actividades no sólo son útiles, sino también profundamente disfrutadas por los niños y niñas.
“Cuando los niños dan voz a los personajes, también aprenden a darle voz a sus propias emociones”
Debatecontribution 0en Act 6. Juego de Roles con Marionetas o Muñecos. 9 de Mayo