Publicado por

Evaluación Grupal con Profesionales – 16 De Mayo

Publicado por

Evaluación Grupal con Profesionales – 16 De Mayo

Buenas de nuevo. En esta publicación quiero compartir lo trabajado durante la sesión celebrada el viernes 16 de mayo, que coincidió con el día habitual de coordinación en el centro. En dicha reunión se llevó a cabo la fase final de evaluación del proyecto, centrada en la reflexión conjunta entre los profesionales implicados en la implementación. Como cierre de la intervención realizada en el centro, se organizó una reunión grupal con el equipo profesional que implementó los materiales diseñados. Esta…
Buenas de nuevo. En esta publicación quiero compartir lo trabajado durante la sesión celebrada el viernes 16 de mayo,…

Buenas de nuevo. En esta publicación quiero compartir lo trabajado durante la sesión celebrada el viernes 16 de mayo, que coincidió con el día habitual de coordinación en el centro. En dicha reunión se llevó a cabo la fase final de evaluación del proyecto, centrada en la reflexión conjunta entre los profesionales implicados en la implementación.

Como cierre de la intervención realizada en el centro, se organizó una reunión grupal con el equipo profesional que implementó los materiales diseñados. Esta sesión permitió abrir un espacio de diálogo para compartir impresiones, valorar el impacto del trabajo y recoger propuestas de mejora desde la experiencia directa. A lo largo del encuentro, surgieron aportaciones muy valiosas que no solo enriquecen la evaluación de esta intervención concreta, sino también la reflexión general sobre la práctica en atención temprana.

Utilizamos un guion con preguntas orientativas, aunque lo más enriquecedor fue la espontaneidad y participación activa que se generó. Destacó especialmente la actividad 5, ya que puso de manifiesto la necesidad de ajustar el nivel de complejidad a la diversidad del grupo. Aunque generó gran implicación, también evidenció que algunos niños requerían más apoyo para comprender y seguir las consignas, lo que abrió un espacio valioso para reflexionar sobre la importancia de adaptar en función de cada necesidad.

He aquí una síntesis general de las respuestas recogidas:

¿Desde tu experiencia, consideras que los materiales diseñados eran adecuados para el nivel evolutivo del alumnado con el que trabajas?

En general, los materiales fueron considerados adecuados. Se valoró positivamente su diseño accesible, el uso de imágenes claras y la secuenciación progresiva. Algunos profesionales señalaron que, aunque la mayoría del alumnado pudo seguir las actividades sin dificultad.

¿Te resultó fácil comprender e implementar las actividades propuestas?

Sí. Las indicaciones eran claras y permitían flexibilidad en su aplicación. Se destacó que el material podía integrarse fácilmente en las dinámicas habituales del aula sin necesidad de una preparación extensa.

¿Qué tipo de respuesta observaste por parte de los niños y niñas durante las sesiones?

La respuesta fue muy positiva: se observaron momentos de sorpresa, emoción, participación activa y gestos de empatía. Especialmente en la actividad 5, surgieron reacciones emocionales muy ricas, aunque también se detectaron algunas dificultades con las consignas, lo que abrió oportunidades para ajustes y adaptaciones inmediatas.

¿Sientes que este material ha aportado algo diferente o complementario a lo que ya veníais utilizando?

Sí. El enfoque explícito sobre emociones y pensamiento social fue identificado como un valor añadido. Permitió abordar la Teoría de la Mente de forma más estructurada, algo que habitualmente se trabaja de manera más incidental.

¿Cambiarías algo del diseño, formato o contenido de los recursos?

Se sugirió presentar un solo ejemplo por cada contenido trabajado, avanzando al siguiente solo una vez realizado, con el fin de evitar la dispersión y favorecer la concentración. También se recomendó reducir el número de opciones a elegir (por ejemplo, de tres a dos alternativas) y utilizar un vocabulario más claro, cercano y adaptado al nivel de comprensión infantil.

¿Te resultaría útil disponer de este tipo de material de forma permanente en el centro? ¿Por qué?

Sí. Se consideró muy útil porque permite trabajar habilidades emocionales y sociales dentro de la rutina diaria, de forma estructurada y atractiva para el alumnado. Además, favorece la intervención sin requerir formación adicional.

¿Crees que el trabajo sobre la Teoría de la Mente debería tener más presencia en la intervención en atención temprana?

Sin duda. Se identificó como una necesidad transversal, especialmente en casos con dificultades en el desarrollo comunicativo o socioemocional. Abordarla desde edades tempranas facilita aprendizajes clave para la convivencia y la comprensión del entorno social.

¿Qué sugerencias harías para seguir desarrollando este tipo de propuestas?

Entre las sugerencias se mencionó la elaboración de guías dirigidas a las familias, el desarrollo de recursos audiovisuales complementarios, la creación de versiones accesibles para distintos perfiles de desarrollo y la incorporación de sesiones conjuntas en los centros educativos sobre esta temática.

Esta sesión grupal ha demostrado ser una herramienta fundamental para cerrar el ciclo de evaluación, permitiendo recoger la voz directa de quienes trabajan día a día con el alumnado. Sus aportes no solo avalan la utilidad y aceptación de los materiales, sino que orientan futuras mejoras y abren nuevas líneas de acción para fortalecer la intervención en atención temprana.

A continuación, se comparte un enlace con los puntos clave extraídos tras la reunión de evaluación, ya que constituyen una guía fundamental para seguir mejorando nuestra intervención como futuros psicopedagogos.

https://www.canva.com/design/DAGoF48Fh14/ELgjwo_DThrzWF2yGDmQyg/edit?utm_content=DAGoF48Fh14&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton

Debate0en Evaluación Grupal con Profesionales – 16 De Mayo

No hay comentarios.

Publicado por

Sesión 2 – EL MAPA DEL TESORO (15/05/2025)

Publicado por

Sesión 2 – EL MAPA DEL TESORO (15/05/2025)

Posteriormente a la primera dinámica (UNO de las emociones), ha quedado reflejada la necesidad de modificar las siguientes sesiones con el alumno…
Posteriormente a la primera dinámica (UNO de las emociones), ha quedado reflejada la necesidad de modificar las siguientes sesiones…

Posteriormente a la primera dinámica (UNO de las emociones), ha quedado reflejada la necesidad de modificar las siguientes sesiones con el alumno en cuestión con tal de poder abordar todo tipo de emociones. Una de las modificaciones que se han establecido ha sido dividir las emociones positivas y las emociones negativas en dos sesiones distintas, con tal de poder tratarlas de forma correcta y con un espacio de tiempo suficiente para que el alumno pueda integrar los conocimientos sobre la educación emocional. Todos los cambios y la nueva organización de las próximas sesiones han quedado reflejadas en la entrada anterior de este mismo Folio.

En esta segunda sesión de intervención se ha llevado a cabo la dinámica llamada Mapa del tesoro. Durante la actividad, se utiliza una metáfora visual de un mapa del tesoro para que el alumno define situaciones donde ha experimentado emociones positivas, ya sean hechos puntuales o situaciones comunes. 

Mapa del tesoro en proceso

Los objetivos de esta actividad eran la identificación de emociones positivas, la incorporación de emociones en el aprendizaje, y la mejora de la comunicación emocional.

El alumno, al principio, ha sido un poco reacio para con la actividad, ya que le cuesta mucho expresar sus emociones. Al deberse a emociones positivas, finalmente ha podido expresar con claridad algunas emociones como la alegría, la felicidad y la tranquilidad. 

Mapa del tesoro finalizado

Una vez que el alumno ha completado el mapa con sus emociones positivas, hemos realizado una reflexión guiada para poder conocer cuáles son los lugares, momentos y emociones que ha dibujado, para poder describirlo y ponerlo por escrito dentro del Mapa del tesoro. En la foto del Mapa del tesoro finalizado, podemos observar como su casa, el gimnasio donde hace deporte de contacto o su país de origen son lugares en los que siente las diferentes emociones positivas, y describe qué pasó en ese momento para sentir dicha emoción y cómo se sintió después de sentir la emoción positiva. 

Evaluando esta segunda sesión de intervención, referente a las emociones positivas, el alumno ha ido de menos a más en cuanto a participación de la dinámica, y ha logrado entender la importancia de saber poner nombre a las emociones positivas. Mediante una reflexión guiada para el alumno, con preguntas como: ¿Cómo te sentiste en ese momento?, ¿Esa emoción te ayudó a aprender o a concentrarte?, ¿Crees que los demás notaron cómo te sentías? o ¿Qué podrías hacer para sentir más de esas emociones?, el alumno ha podido expresar con claridad que le cuesta reconocer sus emociones, ya sean positivas o negativas, pero que cree que está más concentrado o receptivo a la hora de aprender si siente una emoción positiva. Esta reflexión del alumno ha significado un punto de inflexión para las próximas sesiones, ya que él mismo ha podido reflexionar sobre su comportamiento anterior al proyecto de intervención y se ha dado cuenta de que su actitud debe mejorar en cuanto a participación y a esfuerzo, a la par que mejorar la voluntad de querer aprender y mejorar, y eso se consigue con actitudes positivas.

Evaluando la dinámica posteriormente con la tutora de prácticas, hemos considerado esta dinámica como muy positiva para el alumno, y estamos expectantes para poder realizar la próxima sesión con el alumno, ya que el cambio de este para con el refuerzo escolar del Centro Educa’t está siendo muy significativo.

Como observaciones posteriores a esta segunda sesión, cabe resaltar que el alumno cada vez se muestra más implicado con este proyecto de intervención, y él mismo considera de alto valor los conocimientos sobre la educación emocional que está recibiendo en el transcurso de las sesiones.

Alumno realizando la dinámica del mapa del tesoro.

Debate0en Sesión 2 – EL MAPA DEL TESORO (15/05/2025)

No hay comentarios.

Publicado por

Act 6. Juego de Roles con Marionetas o Muñecos. 9 de Mayo

Publicado por

Act 6. Juego de Roles con Marionetas o Muñecos. 9 de Mayo

Buenos días. Con esta publicación damos por concluida la presentación de las actividades realizadas en el marco de mi proyecto de intervención sobre la Teoría de la Mente. A continuación, procedo a explicar la sexta y última actividad. Descripción de la actividad: Se propone una situación sencilla y significativa utilizando marionetas, muñecos u otros elementos visuales vinculados a un cuento tradicional , como Caperucita Roja . …
Buenos días. Con esta publicación damos por concluida la presentación de las actividades realizadas en el marco de mi…

Buenos días. Con esta publicación damos por concluida la presentación de las actividades realizadas en el marco de mi proyecto de intervención sobre la Teoría de la Mente. A continuación, procedo a explicar la sexta y última actividad.

Descripción de la actividad:

Se propone una situación sencilla y significativa utilizando marionetas, muñecos u otros elementos visuales vinculados a un cuento tradicional , como Caperucita Roja . sienten los personajes (miedo, sorpresa, enfado, alegría), representar sus reacciones emocionales o incluso continuar la historia desde su propia interpretación. favoreciendo el desarrollo emocional y comunicativo.

Objetivos:

General:   Diseñar y presentar un conjunto de materiales prácticos y accesibles para fomentar el desarrollo de la Teoría de la Mente en niños y niñas de 0 a 6 años en la Fundación Down Zaragoza.

Específico:  Estimular el razonamiento lógico-emocional y la capacidad de inferencia en niños y niñas mediante actividades guiadas que promuevan la empatía, la proyección mental y la interpretación de estados emocionales ajenos.

Reflexión Personal:

La utilización de cuentos tradicionales como Caperucita Roja en contextos educativos ofrece una valiosa oportunidad para trabajar la identificación y expresión de emociones en la infancia. Desde un enfoque psicopedagógico, el juego simbólico y la narrativa son herramientas fundamentales para el desarrollo emocional, ya que permiten a los niños proyectar sus propias vivencias y sentimientos en situaciones ajenas, pero comprensibles y cercanas a su realidad (Bruner, 1986; Vygotsky, 1978).

En esta actividad, el cuento no sólo se presenta como un recurso narrativo, sino como un espacio seguro en el que el niño o niña puede explorar emociones complejas como el miedo, la desconfianza, la sorpresa o el alivio. El hecho de representar escenas o imaginar desenlaces alternativos favorece la empatía y la toma de perspectiva, habilidades esenciales dentro de la competencia emocional. Tal y como plantea Goleman (1995), la inteligencia emocional en edades tempranas constituye una base sólida para las relaciones interpersonales y el bienestar psicológico futuro.

Desde una mirada crítica, sin embargo, es necesario tener en cuenta los estereotipos y mensajes implícitos que muchos cuentos tradicionales transmiten. Caperucita Roja , por ejemplo, puede reproducir roles de género. En este sentido, como futura psicopedagoga, considero imprescindible adaptar y reinterpretar estas historias, fomentando un pensamiento crítico desde edades tempranas. Al abrir la posibilidad de que los alumnos continúen la historia o expresen lo que crean que los personajes sienten, estamos promoviendo una actitud activa ante los relatos y, por ende, ante la vida.

En conclusión, integrar actividades emocionales a través de cuentos conocidos no sólo estimula la imaginación y la comunicación, sino que también fortalece la competencia emocional y social. Sin embargo, esta práctica debe estar guiada por una intención educativa consciente y crítica, capaz de transformar relatos tradicionales en herramientas inclusivas, reflexivas y emocionalmente significativas.

Bibliografía:

  • Bruner, JS (1986). Realidad mental y mundos posibles . Madrid: Gedisa.
  • Goleman, D (1995). Inteligencia emocional: por qué es más importante que el cociente intelectual . Barcelona: Kairós.
  • Vygotsky, LS (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores . Barcelona: Crítica.

Evidencias:

https://www.canva.com/design/DAGoE9UWot8/emG-4KnZoqwvZ240RzFNdw/edit?utm_content=DAGoE9UWot8&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton

Evaluación:

La intervención ha sido muy bien valorada tanto por el equipo profesional como por el alumnado. Los planteamientos diseñados resultaron claros, motivadores y bien adaptados a las características del grupo, generando una participación activa y un clima emocional muy positivo durante todas las sesiones. La planificación se cumplió según lo previsto, respetando los tiempos y objetivos marcados desde el inicio.

Se utilizaron diversos instrumentos de evaluación, como diarios de observación y rúbricas de valoración profesional. Gracias a estos recursos, se obtuvo información detallada y objetiva sobre la implicación del alumnado, la utilidad de los materiales y la eficacia de la metodología empleada. Las puntuaciones más altas se concentraron en los indicadoras de motivación, participación espontánea y coherencia con los objetivos terapéuticos y educativos.

Los resultados fueron muy satisfactorios y reflejan una sólida y bien fundamentada intervención. No fue necesario realizar cambios significativos, salvo pequeños ajustes sobre la marcha para enriquecer la aplicación. Como cierre, se destacó que ésta ha sido una de las actividades que más han disfrutado los niños y niñas.

Observación personal:

Esta intervención ha supuesto una experiencia muy enriquecedora a nivel profesional y personal. Me ha permitido comprobar cómo una propuesta bien diseñada puede generar un impacto real en la expresión emocional y el benestar de los alumnos, al tiempo que fomenta la interacción positiva en el grupo. La implicación y alegría mostrada por los niños y niñas ha sido especialmente gratificante.

Poder observar la aplicación práctica de principios como el juego simbólico, la gestión emocional y la atención a la diversidad, ha reforzado mis conocimientos teóricos y mi vocación como futura psicopedagoga. Ver cómo conceptos clave cobran vida en el aula es, sin duda, una de las experiencias más valiosas de este proceso.

Además, el trabajo colaborativo con los profesionales del centro ha sido muy positivo. Se ha generado un ambiente de cooperación, escolta activa y compromiso, lo que ha facilitado el desarrollo de la intervención. Sin duda, ésta ha sido una de las experiencias más motivadoras de mi formación, y me levanto la certeza de que este tipo de actividades no sólo son útiles, sino también profundamente disfrutadas por los niños y niñas.

“Cuando los niños dan voz a los personajes, también aprenden a darle voz a sus propias emociones”

Debate0en Act 6. Juego de Roles con Marionetas o Muñecos. 9 de Mayo

No hay comentarios.