Publicado por

Act 5. Inferencias Complejas y Proyecciones. 9 de Mayo

Publicado por

Act 5. Inferencias Complejas y Proyecciones. 9 de Mayo

Buenas de nuevo, Seguimos compartiendo experiencias y aprendizajes que me han ayudado a crecer durante mi estancia de Prácticas del Máster en Fundación Down Zaragoza. A continuación, presento la quinta y penúltima actividad realizada en el centro. Descripción de la actividad: En esta fase más avanzada del desarrollo de la Teoría de la Mente, los niños comienzan a demostrar una capacidad para comprender no sólo los estados mentales propios y ajenos, sino también para formular hipótesis complejas sobre ellos. Ya…
Buenas de nuevo, Seguimos compartiendo experiencias y aprendizajes que me han ayudado a crecer durante mi estancia de Prácticas…

Buenas de nuevo, Seguimos compartiendo experiencias y aprendizajes que me han ayudado a crecer durante mi estancia de Prácticas del Máster en Fundación Down Zaragoza. A continuación, presento la quinta y penúltima actividad realizada en el centro.

Descripción de la actividad:

En esta fase más avanzada del desarrollo de la Teoría de la Mente, los niños comienzan a demostrar una capacidad para comprender no sólo los estados mentales propios y ajenos, sino también para formular hipótesis complejas sobre ellos. Ya no se limitan a identificar emociones básicas o deseos visibles, sino que pueden inferir intenciones, creencias falsas, pensamientos y emociones más sutiles en otras personas. En este nivel se trabaja con preguntas que implican una elaboración mental más profunda, como: “¿Qué crees que va a hacer después?”, “¿Por qué ha hecho esto?”, o incluso “¿Qué piensa él que piensa ella?”. Este tipo de razonamientos implican un nivel de metarrepresentación, es decir, la capacidad de representar mentalmente lo que otra persona piensa o cree sobre una tercera situación o persona.

Estas habilidades cognitivas forman parte de los llamados estados mentales de segundo orden, y son fundamentales para la comprensión de situaciones sociales complejas, el desarrollo de la empatía, la regulación emocional y la resolución de conflictos interpersonales. La Teoría de la Mente, en esta etapa, permite al niño anticipar el comportamiento de los demás en base a sus creencias, aunque éstas sean diferentes o incluso incorrectas desde una perspectiva objetiva. Esto representa un hito importante en el desarrollo social y cognitivo, y tiene importantes implicaciones en el contexto educativo, especialmente en el enseñanza de habilidades sociales, la comprensión lectora de textos narrativos y la resolución de situaciones grupales dentro del aula.

Objetivos:

General:   Diseñar y presentar un conjunto de materiales prácticos y accesibles para fomentar el desarrollo de la Teoría de la Mente en niños y niñas de 0 a 6 años en la Fundación Down Zaragoza.

Específico:  Estimular el razonamiento lógico-emocional y la capacidad de inferencia en niños y niñas mediante actividades guiadas que promuevan la empatía, la proyección mental y la interpretación de estados emocionales ajenos.

Reflexión Personal:

En esta intervención, una de las actividades que más ha favorecido la reflexión sobre la Teoría de la Mente es el uso de preguntas como: «¿Qué crees que hará después?» o “¿Por qué hizo esto?”. Este tipo de ejercicios permite a los estudiantes ir más allá de la identificación emocional, accediendo a una comprensión más profunda de los pensamientos, intenciones y creencias de los demás, lo que resulta fundamental para la empatía y la resolución de conflictos (Medina et al., 2016).

Desde un enfoque evolutivo, estas actividades fomentan el desarrollo de los estados mentales de segundo orden, necesarios para anticipar conductas y entender creencias erróneas o intenciones ocultas (Uribe, Gómez y Arango, 2010). Sin embargo, su aplicación en el aula revela diferencias significativas entre el alumnado, especialmente en aquellos cono TEA, quienes presentan dificultades para atribuir estados mentales ajenos (Uribe et al., 2010).

Asimismo, es importante considerar el contexto sociocultural, ya que influye en cómo se interpretan las emociones y conductas. Esto refuerza la necesidad de enfoques inclusivos y flexibles como el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), que propone adaptar el currículo desde el inicio para atender la diversidad del aula (Alba Pastor et al., 2014).

Bibliografía:

  • Alba Pastor, C., Sánchez Serrano, JM, & Zubillaga del Río, A. (2014). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): Pautas para su introducción en el currículo . Proyecto DUALETIC, Ministerio de Economía y Competitividad.
  • Medina, L., Rivas, SM, Hidalgo-Ruzzante, N., & Caracuel, A. (2016). Desarrollo de la Teoría de la Mente en niños y niñas de Educación Infantil. REIDOCREA, 5 , 185–194.
  • Uribe Ortiz, DS, Gómez Botero, M., & Arango Tobón, OE (2010). Teoría de la mente: una revisión sobre el desarrollo del concepto. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 1 (1), 28-37.

Evidencias:

https://www.canva.com/design/DAGoE-hipY0/75Llnz3mt4a6aNZR4gTvsQ/edit?utm_content=DAGoE-hipY0&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton

Evaluación:

La intervención fue valorada positivamente tanto por los profesionales como por los niños, quienes mostraron un alto grado de implicación en las actividades. La participación fue especialmente significativa cuando los materiales respondían a sus intereses y niveles de comprensión. Sin embargo, también se identificaron momentos de dificultad relacionados con la interpretación de las consignas, lo que generó cierta frustración y exigió adaptar la actuación en tiempo real.

Conscientes de la complejidad de algunas propuestas, se diseñó una secuencia de actividades con un nivel de exigencia progresivo. Esta estructura permitió preparar al grupo gradualmente, detectar sus necesidades reales y ajustar el acompañamiento en cada parte. La respuesta individualizada fue constante, garantizando que cada alumno recibiera el apoyo necesario para avanzar.

Desde el inicio, se contempló la necesidad de una atención más específica en determinados momentos del proceso, y así se actuó. La práctica confirmó la utilidad de prever y flexibilizar los recursos y estrategias para atender con precisión a cada niño. Las datos obtenidas mediante la observación y la valoración del equipo profesional evidenciaron que, si bien la mayoría de los recursos funcionaron adecuadamente, algunos requerían una mayor capacidad de adaptación.

Esta evaluación resalta la importancia de diseñar propuestas abiertas y sensibles a los distintos ritmos de desarrollo. Avanzar desde lo sencillo hacia lo complejo facilita la inclusión y permite identificar con claridad los apoyos necesarios, promoviendo una experiencia significativa centrada en la comprensión emocional y la participación activa del grupo.

Observación personal:

Durante la intervención, una de las principales dificultades observadas fue la comprensión de consignas por parte de algunos niños. Esta situación generó momentos de frustración y tensión en las interacciones grupales, afectando a su participación y relación con los demás.

Aunque la planificación seguía una secuencia progresiva de dificultad, en la práctica fue necesario introducir ajustes sobre la marcha. La realidad del aula exigía una respuesta más flexible de lo previsto, especialmente en lo emocional y comunicativo.

Esta necesidad constante de adaptación pondrá de manifiesto una contradicción frecuente entre teoría y práctica: lo que se diseña sobre el papel no siempre se ajusta a las respuestas reales del grupo. Sin embargo, la observación directa permitió detectar estas brechas a tiempo y actuar en consecuencia.

La experiencia reafirma el valor de una intervención abierta, centrada en la escucha activa y la observación continua. Solo así es posible ofrecer respuestas educativas que respeten los ritmos individuales y favorezcan un entorno verdaderamente inclusivo.

Debate0en Act 5. Inferencias Complejas y Proyecciones. 9 de Mayo

No hay comentarios.

Publicado por

Act 4. Comprensión Lectora e Inferencias (¿de qué estoy hablando?) 8 de Mayo

Publicado por

Act 4. Comprensión Lectora e Inferencias (¿de qué estoy hablando?) 8 de Mayo

Buenos días, Continuamos con la cuarta actividad que se realizó el pasado 8 de mayo. Descripción de la actividad: A través de breves descripciones, orales o escritas, dependiendo de si el niño o la niña ya ha adquirido o no la habilidad lectora, se invita a los estudiantes a poner en práctica su capacidad para interpretar pistas lingüísticas y contextuales con el fin de deducir a qué objeto, …
Buenos días, Continuamos con la cuarta actividad que se realizó el pasado 8 de mayo. Descripción de la actividad:…

Buenos días,

Continuamos con la cuarta actividad que se realizó el pasado 8 de mayo.

Descripción de la actividad:

A través de breves descripciones, orales o escritas, dependiendo de si el niño o la niña ya ha adquirido o no la habilidad lectora, se invita a los estudiantes a poner en práctica su capacidad para interpretar pistas lingüísticas y contextuales con el fin de deducir a qué objeto, animal o situación se está haciendo referencia. Esta actividad no sólo estimula la comprensión y el lenguaje, sino que también favorece el desarrollo de la teoría de la mente, ya que los niños deben ponerse en el lugar del emisor del mensaje, considerar lo que éste sabe o crea, y realizar inferencias sobre lo que no se dice de forma explícita. Al imaginar lo que otra persona podría estar pensando o queriendo comunicar, los estudiantes ejercitan habilidades cognitivas fundamentales para la empatía, la comunicación efectiva y la comprensión social.

Objetivos:

General:   Diseñar y presentar un conjunto de materiales prácticos y accesibles para fomentar el desarrollo de la Teoría de la Mente en niños y niñas de 0 a 6 años en la Fundación Down Zaragoza.

Específico:  Estimular el razonamiento lógico-emocional y la capacidad de inferencia en niños y niñas mediante actividades guiadas que promuevan la empatía, la proyección mental y la interpretación de estados emocionales ajenos.

Reflexión Personal:

Las actividades en las que los niños deben deducir a qué se refiere una breve descripción no sólo estimulan el lenguaje y la comprensión, sino que favorecen el desarrollo de la Teoría de la Mente, entendida como la capacidad de atribuir pensamientos, deseos y emociones a los demás. Esta habilidad resulta esencial para la empatía, convivencia y regulación del comportamiento social (Uribe Ortiz, Gómez Botero y Arango Tobón, 2010).

Desde mi experiencia, considero que estas propuestas permiten al niño colocarse en la perspectiva del otro, anticipar sus intenciones y reflexionar sobre distintos puntos de vista. El desarrollo de la Teoría de la Mente se relaciona con factores como el lenguaje, la interacción social y el entorno educativo (Medina, Rivas, Hidalgo-Ruzzante y Caracuel, 2016), siendo fundamental trabajarlo desde edades tempranas para consolidar habilidades sociales y emocionales.

Sin embargo, si estas actividades se presentan como simples juegos de adivinanza, sin espacios de diálogo o análisis, pueden perder su valor educativo. La mediación del adulto es clave para guiar el razonamiento, fomentar inferencias y conectar las deducciones con estados mentales complejos.

En definitiva, este tipo de dinámicas puede ser muy valioso si se plantea de forma intencionada y reflexiva. Incorporar la Teoría de la Mente en el aula no sólo mejora la comprensión interpersonal, sino que contribuye a una educación más inclusiva, empática y significativa para todo el alumnado.

Bibliografía:

  • Medina, L., Rivas, S., Hidalgo-Ruzzante, N., y Caracuel, A. (2016). Desarrollo de la Teoría de la Mente en niños y niñas de Educación Infantil . ReiDoCrea, 5, 185-194.
  • Uribe Ortiz, DS, Gómez Botero, M., y Arango Tobón, OE (2010). Teoría de la mente: una revisión sobre el desarrollo del concepto . Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 1(1), 28-37.

Evidencias:

https://www.canva.com/design/DAGoD63AEbU/hFJSsCmc2N6yA3XnCDkeJQ/edit?utm_content=DAGoD63AEbU&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton

Evaluación:

La puesta en marcha del plan de intervención ha sido muy satisfactoria. Los materiales diseñados resultaron accesibles, atractivos y adecuados a las necesidades de los alumnos, siendo bien acogidos tanto por los niños y niñas como por los profesionales implicados.

Los instrumentos de evaluación como diarios de observación y rúbrica profesional permitieron recoger información valiosa desde distintas perspectivas. Gracias a ellos, fue posible valorar no sólo la respuesta del alumno, sino también la funcionalidad del material en la práctica educativa.

Las observaciones reflejaron un alto nivel de implicación y disfrute por parte de los niños y niñas durante la sesión, mientras que la rúbrica mostró una valoración muy positiva en aspectos como claridad, aplicabilidad y coherencia con los objetivos.

En conjunto, los resultados apuntan a una intervención exitosa, bien estructurada y con potencial para ser replicada en otros contextos, manteniendo su enfoque personalizado y su calidad metodológica.

Observación personal:

Durante la implementación del plan, fue especialmente valioso observar la implicación activa y la actitud colaborativa de muchos miembros del equipo profesional. La intervención fue vista como una oportunidad de crecimiento, y se generaron espacios enriquecedores de intercambio y aprendizaje compartido, donde cada profesional aportó desde su experiencia para fortalecer el trabajo conjunto.

Uno de los aspectos más gratificantes fue comprobar cómo las actividades diseñadas conectaban de forma natural con los intereses y emociones de los niños y niñas. Las respuestas espontáneas, el entusiasmo y la participación activa mostraron que el material no sólo era adecuado, sino también estimulante y significativo. Esto reflejó una fuerte coherencia entre la propuesta pedagógica y su impacto real en el aula.

Además, se logró consolidar una dinámica de equipo basada en el respeto, la escucha activa y la reflexión conjunta. La implementación fue un ejemplo claro de cómo el diálogo profesional puede generar mejoras reales, reforzar la cohesión del grupo y abrir nuevas perspectivas de intervención educativa.

En conjunto, la experiencia ha sido muy positiva, tanto a nivel didáctico como profesional. Ha confirmado la eficacia del material, la capacidad del equipo para adaptarse y cooperar, y la importancia de seguir impulsando prácticas centradas en el bienestar y el aprendizaje profundo de los alumnos.

¡Seguimos compartiendo experiencias y aprendizajes juntos, hasta la próxima!

 

Debate0en Act 4. Comprensión Lectora e Inferencias (¿de qué estoy hablando?) 8 de Mayo

No hay comentarios.