Publicado por

Act 3. Inferencias Simples: ¿Qué Necesita? 7 de Mayo

Buenas,

Seguimos con la actividad 3 realizada el 7 de Mayo.

Descripción de la actividad:

La actividad consiste en la presentación de varias imágenes o escenarios ilustrados en los que aparece un personaje (niño, niña o animal humanizado) expresando dolor o malestar a través de un bocadillo que dice: «¡Me duele! ¿Qué necesito?». A partir de esta afirmación, se invita al niño o niña a observar con atención las pistas visuales presentes en la escena (como el lugar del cuerpo afectado, el contexto climático o las expresiones faciales del personaje) y, utilizando la deducción lógica y la empatía, debe identificar cuál de los objetos disponibles ayudaría a aliviar su malestar. Por ejemplo, si el personaje se muestra con las manos rojas y tiritando, deberá elegir entre una bufanda o unos guantes, eligiendo correctamente estos últimos.

Esta dinámica no sólo promueve el desarrollo del pensamiento lógico y la capacidad para resolver problemas sencillos, sino que también fomenta la comprensión emocional, el reconocimiento de necesidades básicas en otros y la adquisición de vocabulario relacionado con el cuidado personal y las emociones.

Además, la actividad se vincula directamente con el desarrollo de la Teoría de la Mente, puesto que implica que el niño o niña se ponga en el lugar del personaje para inferir lo que éste siente, piensa o necesita. Al interpretar correctamente los estados mentales ajenos (como el dolor, el frío o el malestar), el alumno practica habilidades fundamentales para la interacción social y la comunicación efectiva, como la toma de perspectiva, la anticipación de necesidades y la comprensión de emociones no explícitas.

Objetivos:

General:  Diseñar y presentar un conjunto de materiales prácticos y accesibles para fomentar el desarrollo de la Teoría de la Mente en niños y niñas de 0 a 6 años en la Fundación Down Zaragoza.

Específico: Estimular el razonamiento lógico-emocional y la capacidad de inferencia en niños y niñas mediante actividades guiadas que promuevan la empatía, la proyección mental y la interpretación de estados emocionales ajenos.

Reflexión Personal:

Desde una perspectiva psicopedagógica, esta actividad tiene gran valor educativo al fomentar el desarrollo de competencias emocionales y cognitivas esenciales, especialmente vinculadas a la Teoría de la Mente, entendida como la capacidad de atribuir pensamientos y emociones a los demás (Medina et al., 2016) Esta habilidad resulta fundamental para la interacción social y la comprensión del comportamiento.

La actividad, donde el niño infiere qué objeto necesita un personaje en función de su malestar, estimula procesos de empatía cognitiva y emocional, al conectar emociones con soluciones contextualizadas. Según Bisquerra (2009), este tipo de propuestas integran el desarrollo emocional en el aula, favoreciendo el bienestar personal y social desde edades tempranas.

Sin embargo, es importante adaptar la propuesta a las características de los alumnos. En casos como el TEA, pueden requerirse apoyos visuales, narraciones guiadas y acompañamiento adulto (Medina et al., 2016).

En resumen, esta actividad es una valiosa herramienta si se aplica de forma flexible y consciente de las diferencias individuales, contribuyendo al desarrollo emocional y social de los alumnos.

Bibliografía:

  • Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones . Editorial Síntesis.
  • Medina Martínez L. Rivas García SM Hidalgo Ruzzante N. & Caracuel Romero A. (2016). Desarrollo de la Teoría de la Mente en niños y niñas de Educación Infantil. REIDOCREA: Revista de Investigación en Docencia Creativa , 5 , 185–194.

Evidencias:

https://www.canva.com/design/DAGn-apWagA/N1GEegiQsYSb-5tFIUStBQ/edit?utm_content=DAGn-apWagA&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton

Evaluación:

La evaluación de la intervención se realizó mediante observación directa y una rúbrica específica, obteniendo un alto grado de satisfacción por parte del equipo profesional. Se destacó la utilidad práctica de los materiales, su fácil aplicación y el impacto positivo en la implicación de los alumnos y alumnas.

Los diarios de observación reflejaron una actitud inicial positiva de los alumnos, con curiosidad e implicación progresiva, así como una mejora en la comprensión de las tareas. La mayoría de los niños y niñas requirieron niveles bajos o medios de apoyo, lo que confirma una buena adecuación del diseño. La rúbrica arrojó resultados mayoritariamente entre los niveles 3 y 4, siendo especialmente valorada la coherencia de los materiales con los objetivos terapéuticos del centro.

Observación personal:

Al largo de la intervención fue especialmente significativo observar cómo los materiales facilitaron la participación activa del alumnado y propiciaron momentos espontáneos de interacción, empatía y colaboración. Aunque se apreciaron diferencias individuales en las habilidades comunicativas y sociales, la mayoría del grupo respondió con interés y se implicó progresivamente en las actividades.

También fue evidente cómo el enfoque práctico y lúdico ayudó a crear un entorno más abierto y favorable para la expresión emocional. Esta experiencia ha mostrado el valor de diseñar propuestas ajustadas a las características reales de los alumnos, permitiendo un trabajo más cercano, funcional y respetuoso con los distintos ritmos de desarrollo. Ver el impacto directo de la intervención en la dinámica del aula ha sido una experiencia muy enriquecedora a nivel profesional.

Muy pronto seguiré compartiendo nuevas actividades y propuestas que han complementado esta experiencia en Atención Temprana.

¡Nos leemos!

Debate0en Act 3. Inferencias Simples: ¿Qué Necesita? 7 de Mayo

Deja un comentario