
Act 1: Identificación de Emociones en Situaciones Cotidianas. 5 De Mayo.
Buenos días. A continuación, se detalla la intervención realizada en el Centro de Atención Temprana de la Fundación Down, centrada específicamente en el desarrollo de la Teoría de la Mente. En esta primera entrada, se presenta la actividad inicial del proyecto, realizada el pasado 5 de mayo.
Descripción de la actividad:
A través del uso de imágenes secuenciales o ilustraciones representativas, se propone que los niños y niñas observen y analicen diferentes situaciones que muestran una acción específica Posteriormente, deberán identificar y reconocer cómo se siente el personaje implicado en dicha situación, desarrollando así su capacidad para inferir emociones a partir de contextos concretos y fomentar su comprensión emocional y empática.
Objetivos:
General: Diseñar y presentar un conjunto de materiales prácticos y accesibles para fomentar el desarrollo de la Teoría de la Mente en niños y niñas de 0 a 6 años en la Fundación Down Zaragoza.
Específico: Favorecer la identificación y comprensión de emociones básicas en situaciones cotidianas a través del uso de imágenes.
Reflexión Personal:
El uso de imágenes para que los niños y niñas identifiquen emociones en personajes tras una acción concreta representa una estrategia pedagógica de gran valor en el desarrollo de la competencia emocional durante la infancia. Desde una perspectiva teórica, autores como Bisquerra (2005 y 2009) sostienen que la inteligencia emocional no sólo implica reconocer las emociones propias, sino también comprender las ajenas, lo que constituye la base de la empatía. Este tipo de actividades permite precisamente trabajar esta habilidad de forma visual y contextualizada, lo que resulta especialmente adecuado para edades tempranas o para alumnado con necesidades educativas específicas, como el alumno TEA.
Sin embargo, es importante adoptar una postura crítica frente a la implementación de esta metodología. Aunque las imágenes son recursos potentes, por sí solas pueden resultar insuficientes si no se acompañan de una mediación adulta que fomente la reflexión y el diálogo. por otro, debe tenerse en cuenta que no todos los niños interpretan de la misma forma los gestos o expresiones, especialmente si proceden de contextos culturales diversos o presentan dificultades de comunicación.
Desde esta mirada crítica, considero esencial que el docente no sólo proponga la actividad, sino que guíe el proceso con preguntas abiertas, valide distintas interpretaciones y promueva un entorno de respeto hacia las emociones propias y ajenas. Solo así se transforma una tarea aparentemente sencilla en una herramienta significativa para la educación emocional, contribuyendo a una formación integral del alumnado.
Bibliografía:
- Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 95-114.
- Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones . Editorial Síntesis.
Evidencias:
Evaluación:
La intervención llevada a cabo en el centro de atención temprana fue evaluada de forma sistemática, valorando tanto el logro de los objetivos como su impacto en el contexto real. Se utilizaron diversos instrumentos de recogida de información, lo que permitió obtener una visión global y contrastada.
El equipo directivo y los profesionales mostraron un alto grado de satisfacción, destacando que la propuesta respondía a una necesidad real: la falta de materiales específicos para trabajar habilidades socioemocionales desde la Teoría de la Mente. Esta percepción se confirmó a través del cuestionario de detección de necesidades.
Durante el proceso, los diarios de observación reflejaron una experiencia positiva. El uso de materiales visuales y manipulativos favoreció la comprensión de las tareas y generó respuestas emocionales positivas en los niños y niñas.
Las rúbricas completadas por los profesionales mostraron valoraciones altas en aspectos como adecuación al nivel de los alumnos, facilidad de aplicación, coherencia con los objetivos y utilidad del recurso.
La intervención ha impulsado una mayor sensibilización del equipo hacia la necesidad de trabajar explícitamente las competencias socioemocionales en esta etapa. El centro manifestó su interés en seguir utilizando y adaptando los materiales, lo que demuestra su viabilidad y continuidad.
Aunque no se requiere una reorientación significativa, se proponen algunas mejoras: ampliar la formación del equipo en Teoría de la Mente y diseñar estrategias de colaboración con las familias.
En definitiva, la intervención ha sido pertinente, eficaz y bien recibida, cumpliendo los objetivos planteados y generando una base sólida para futuras acciones.
Observación personal:
La implementación del proyecto ha sido una experiencia enriquecedora, donde teoría y práctica se han integrado de forma efectiva. Uno de los aspectos más destacables ha sido la implicación del equipo profesional, que mostró desde el inicio una actitud abierta, colaborativa y con gran interés por incorporar nuevas estrategias.
Aunque los niveles de familiaridad con la Teoría de la Mente eran diversos, todos los especialistas demostraron una actitud activa hacia su comprensión y aplicación, lo que favoreció un desarrollo coherente de las sesiones.
Pese a que parte del alumno presentaba perfiles con intereses restringidos derivados de sus dificultades en el desarrollo, no se observaron barreras significativas para su participación. Gracias a la experiencia del equipo y al uso de materiales visuales y manipulativos, fue posible captar su atención, facilitar la comprensión de las tareas y promover respuestas emocionales positivas.
La flexibilidad y sensibilidad del equipo docente permitieron adaptar las actividades cuando fue necesario, respetando siempre los objetivos planteados. Esto permitió trabajar con éxito aspectos como la empatía y la identificación de emociones.
En definitiva, esta intervención ha puesto en valor la profesionalidad del equipo, su capacidad de adaptación y su compromiso con una práctica educativa ajustada, reflexiva y centrada en las necesidades reales de los alumnos.
Esta primera sesión ha sentado las bases de un proceso de intervención más amplio, que seguirá profundizando en la Teoría de la Mente mediante actividades adaptadas a las necesidades de cada uno de nuestros estudiantes.
¡Hasta pronto!
Debatecontribution 0en Act 1: Identificación de Emociones en Situaciones Cotidianas. 5 De Mayo.